viernes, 28 de marzo de 2014

Viernes, 28 de marzo

Miguel Hernández, 

 por Bela

  

         Tal día como hoy, falleció en la enfermería de la cárcel de Alicante, el gran Miguel Hernández. Fue un poeta y dramaturgo español que tuvo gran relevancia en la literatura española del siglo XX. Se le ha encasillado en la generación del 36 por la gran diferencia de edad que había entre él y Dámaso Alonso, el mayor de la generación del 27. Pero a pesar de la edad, Miguel tenía mayor proximidad a la generación del 27, hasta el punto de ser definido por Dámaso Alonso como “genial epígono de la generación del 27”. 

       Cuando se originó la Guerra Civil española, Hernández formó parte del bando republicano, acontecimiento que le perjudicará al acabar la guerra. Logró escapar de los frentes para casarse con Josefina Manresa, con la que tendría dos hijos. Uno moriría a los pocos meses de nacer, al cual el poeta le dedicará Hijo de la luz y de la sombra. Acabada la guerra, intentó cruzar la frontera de Portugal por Huelva, pero fue detenido por la policía del dictador fascista portugués Salazar, que lo entregó a la Guardia Civil española. En la cárcel, escribió Nanas de la cebolla, referida a la carta que le envió su mujer en la que menciona que solo tenían pan y cebollas para comer. Gracias a Pablo Neruda, fue liberado sin ser procesado, pero, al volver a Orihuela, fue nuevamente detenido y condenado a muerte. Destacados amigos del poema intervinieron para bajar la pena de cárcel hasta los treinta años. Treinta años que no cumpliría, ya que falleció de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la enfermería de la cárcel. Se cuenta que fue imposible cerrarle los ojos al morir, hecho sobre el que Vicente Aleixandre escribe una elegía. 


jueves, 27 de marzo de 2014

Manfredo, de Lord Byron

por Bela

   No sé cómo he podido terminar este libro, y no hablo por lo extenso que es, al revés, sino por las emociones y sentimientos que despertaba en mí. Cada vez que leía una parte de un acto, paraba y recapitulaba, recordaba lo sucedido en el libro y cómo me afectaba. No es un simple libro, son millones de inquietudes que Byron expresa en forma de una obra literaria. Y mi gran pregunta es: "¿Por qué Lord Byron escribiría esta obra en forma teatral sabiendo que no iba destinada a la representación?"

   Manfredo es un noble que ya ha dejado su juventud muy atrás. Su vida se desliza entre los remordimientos por acciones pasadas y el dolor que ello le proporciona. Quizás la muerte de su amada Astarte está relacionada con el sentimiento de culpa que tiene nuestro protagonista, sentimiento que no le deja seguir adelante. Por ello, Manfredo decide llamar a sietes espíritus, a los que pide dejar de sentir tal dolor. La sorpresa llega cuando los espíritus le dicen que no pueden hacerlo, que ellos solo tienen el control del mundo material. Nuestro querido Manfredo desafía al destino y a los poderes celestiales para escapar de la culpabilidad que lo ahoga a lo largo de tres actos.

   Nos situamos en mitad del Romanticismo, con uno de los autores británicos más destacables de dicho movimiento, Lord Byron. Manfredo es un poema dramático escrito entre 1816-1817, justo después del fracaso del matrimonio entre Byron y Annabelle Millbanke, quien acusaba a Byron de haber tenido una relación incestuosa con su hermana Augusta Leigh. En este momento, Byron se había exiliado de Inglaterra y vivía en Suiza, por ello la localización de esta obra en los Alpes.

   Más de una lágrima he derramado leyendo este libro, porque el sentimiento de culpabilidad que ahoga a Manfredo se acabó convirtiendo en un sentimiento de ahogo para mí. Te acabas convirtiendo en parte de la obra, y necesitas deshacerte del remordimiento y del dolor que llevas dentro. Acabas siendo el personaje principal ¿Qué hacer cuando los daños superan a los años vividos y no sabes cómo escabullirte de ellos? ¿Cómo vas a lograr escapar de tu peor enemigo si en realidad eres tú, que te culpas por todo lo sucedido?

   Es de los pocos escritores, por no decir el único, que hace que me sienta identificada con cada palabra que ha escrito, aunque nos separen dos siglos de vida. Byron hace que me sienta comprendida por alguien. Es como si me dijese que no estoy sola en este mundo. Su obra, Manfredo, es de los mejores libros que he leído en mis casi 17 años de vida, y eso que no he leído pocos. Nunca compartí sentimientos tan profundamente con un libro hasta que este llegó a mis manos, un 15 de diciembre de 2013, después de años buscando una obra de Byron. Había leído poemas suyos sueltos por internet, lo que me hizo replantearme conseguir un libro suyo. ¿Por qué? Porque su don de la palabra y el cómo se expresa hizo que me enamorase de su forma de escribir rápidamente.

   La vida nos sonríe a unos menos que a otros y, en ocasiones, sentimos ese nudo en el garganta, esa sensación de ahogo y lloramos por dentro. Sí, por dentro, porque sufrimos tal dolor que no sabemos cómo exteriorizarlo. Y eso es de lo que habla Manfredo, del dolor, de la culpabilidad, del remordimiento, y sobre todo, de lo mucho que ansiamos salir de ese estado de dolor continuo.

   Hay una cita del libro que me tiene realmente enamorada:
 Por tu corazón de hierro y tu sonrisa de víbora, por tus ardides fatales, por tus miradas engañosas, por tu alma hipócrita, por tus artificios seductores y tu falsa sensibilidad, por el placer que encuentras en el dolor de los otros, por la fraternidad con Cain, vengo a condenarte a que seas tú mismo tu propio infierno. (Manfredo, 2006: 8)
   Me he informado un poco sobre este maravilloso libro y he leído que el compositor Schumann lo adaptó en una obra de tres actos. Otros compositores siguieron los pasos de Schumann para adaptar el libro en obra musical, pero esta adaptación es la que hace que mis sentimientos fluyan:



   Cuando encuentras un libro que te hace encajar, sabes que no lo olvidarás jamás, que siempre permanecerá grabado en tu memoria como si de un tatuaje se tratase. Y estoy segura de que es lo que me va a pasar con esta joya de la literatura.

martes, 25 de marzo de 2014

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía y  Día del Árbol

"Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo.
 Los cortamos y los convertimos en papel,
 para poder dejar constancia de nuestro vacío."
Kahlil Gibran

      No puede ser casual que el 21 de marzo se celebre el Día Mundial de la Poesía y el Día del Árbol, pero lo cierto es que tal día, equinoccio de primavera, estamos de doble celebración. Aunque, quizás, no sea más que un único evento en cuyo encuentro fortuito ha intervenido el Alma del mundo. Nosotros, prestando especial atención a sus señales misteriosas y a sus casualidades, decidimos fundir ambas conmemoraciones en una y rendir nuestro peculiar tributo.


    El Día Internacional de los Bosques o el Día Mundial del Árbol fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial celebrado en Roma en 1969, recomendación aceptada por la Organización de Naciones Unidas en 1971. El día elegido  fue el 21 de marzo que coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral. Ya en 1840 Suecia había instituido a nivel nacional un día dedicado al árbol para concienciar al mundo y lograr un compromiso en el cuidado de los árboles, pero no fueron los pioneros. Esta iniciativa partió de los españoles…sí, sí, como os lo cuento. Por lo visto en una pequeña localidad extremeña de Cáceres, Villanueva de la Sierra, se celebró por primera vez en el mundo la fiesta del árbol, allá por el año 1805…Para que luego digan.

       El Día Mundial de la Poesía fue propuesto por la Unesco en el año 2001 con la finalidad de “consagrar la palabra esencial” tal y como recoge en su comunicado:

Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.

     ¿Sabéis cómo se llama este evento en Europa? Pues Primavera de los Poetas….y aquí entramos nosotros, nuestro peculiar Club de Poetas Insomnes. Nos hemos desvelado de nuevo para investigar y crear y contribuir a esta doble causa. Por un lado, hemos hecho una recopilación de poemas de escritores insignes con el leitmotiv del árbol y, por otro,  hemos  invocado a las Musas  para solazarnos y solazar al mundo con nuestras propias creaciones.

      En nuestro afán por fomentar el amor por la poesía y por la preservación de nuestro entorno natural, hemos puesto a disposición en los ya clásicos buzones del vestíbulo del instituto los poemas de los autores seleccionados. Disfrutadlos.



lunes, 17 de marzo de 2014

En la segunda evaluación el libro de lectura obligatoria en 1º de BAC es El Lazarillo de Tormes. Es en  el aula virtual donde tengo alojados los recursos para el alumnado; sin embargo, el estudio de la obra lo he hecho público en Prezi y hoy lo comparto con vosotros.


domingo, 16 de marzo de 2014

 ¡Feliz cumpleaños, Mafalda! 

 por Sara

      Hoy, 15 de marzo, el icónico personaje del caricaturista y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón,  mejor conocido como Quino cumple 52 años. Para él, Mafalda simboliza a la clase media latinoamericana y a la juventud progresista, pues es una niña que cuestiona la sociedad, el mundo y la política.

       La popular tira satírica ha tenido un gran éxito en todo el mundo, pero sobretodo en América Latina y en otros países como España, Italia y Francia y ha sido traducida a más de treinta idiomas. El autor creó este personaje el 15 de marzo de 1962, siendo esta la imagen publicitaria de una marca de electrodomésticos. No fue hasta el 29 de septiembre de 1964 en el diario argentino Primera plana donde empezó a protagonizar la tira cómica. 


       Mafalda es una niña prodigio y muy inteligente. Se enoja muy fácilmente, pero tiene un gran corazón y es una gran defensora de los Derechos Humanos. Le gusta el diálogo, escuchar The Beatles o leer El Pájaro Loco. No le gusta la sopa, la discriminación, el machismo o la injusticia.


Aquí os dejo con uno de los capítulos de su serie de animación:


martes, 11 de marzo de 2014

         Vente al teatro

 En el mes de febrero tuvo lugar en nuestra ciudad la XIV Mostra de Teatro Clásico de Lugo. Constaba de ocho funciones de oferta variada, desde obras clásicas como El asno de oro de Apuleyo, interpretada nada menos que por El Brujo, a obras más conocidas como El lago de los cisnes o El cascanueces. El festival comenzó el día 31 con Hécuba, de Eurípides, a cargo de Pentación, bajo la dirección del premiado José Carlos Plaza. Esta obra fue un éxito de taquilla, quizás por  contar en el reparto con la figura de Concha Velasco. Evidentemente, exhorté a mis alumnos a asistir a dichas representaciones. Por otra parte, el 15 de febrero se representaba La Celestina, obra de lectura obligatoria en 1º de BAC, que cerraba el ciclo de la Mostra. Fue una grata sorpresa encontrar a muchos de mis pupilos en la función. Salían entusiasmados y enardecidos comentando la puesta en escena, la simbología e interpretación de los personajes. Les sugerí que canalizasen ese tropel de ideas y lo volcasen en el papel. Goretti aceptó el desafío y nos deleitó con su personalísima visión de la función. 

Aquí os mostramos su comentario.

La austeridad y la magia de Atalaya llegan al Gustavo Freire

por Goretti

      La puesta en escena de La Celestina, la obra  más famosa del teatro clásico castellano, y  una de las más difíciles de representar, nos ha sorprendido positivamente el sábado 15 de febrero en el Gustavo Freire de la  mano de la compañía sevillana Atalaya.

     El folleto  prometía una versión con rasgos surrealistas y expresionistas. Al abrirse el telón, la actuación empezó con una desafinada canción de la vieja Celestina y con el encuentro de Melibea y Calisto en un jardín. Este fue representado haciendo girar estructuras metálicas rectangulares sobre sí mismas y creando efectos de luz. Aunque dicho así suene extraño, dichas estructuras constituían el cien por cien del decorado. Los continuos cambios de espacio en el libro exigen versatilidad. El director, Ricardo Iniesta, optó por usar un único  material, sí, estos esqueletos metálicos. Mientras los focos se centraban en uno o dos actores, estos cambiaban de posición sin que el espectador lo percibiese.  Así, unos cinco pares de estructuras, podían ser las paredes de una habitación, un dormitorio o incluso árboles. Esta ausencia de decoración, presupuesto, trabajo o como lo queráis llamar, no era una falta que dificultase la comprensión de la acción. En realidad, otorgaba ciertos atributos: la atención se focalizaba en los intérpretes, quienes, con agilidad, saltaban y “jugaban” por las estructuras, dándoles la función deseada. Por otra parte, la materia –acero o hierro- y la forma de dicha armazón transmitían la sensación de frialdad y  aislamiento o encierro que nos hacía pensar en una de las constantes del libro: la soledad del individuo.

       Algo que ayudó a la obra de Fernando de Rojas a pasar a la historia fue su enorme carga simbólica. El grupo Atalaya añadió elementos o materiales repletos de simbolismo como cuerdas rodeando a Melibea a modo de cárcel (su virginidad), telas rojas atravesando el escenario de lado a lado para evocar las dudas de Melibea sobre Calisto o personas agarrando a Melibea durante su suicidio.

       Un momento de la representación de La Celestina. (Foto: Sebas Senande publicada en El Progreso)

      Otros añadidos de Ricardo Iniesta fueron las no escasas escenas musicales. Estas  casi siempre quedaban reservadas a las intervenciones de la Celestina evocando la magia y conjuros o el humor y la sexualidad. La obra se abría y se cerraba también con un coro de voces.

     Cambios quizás no tan acertados fueron la sustitución del famoso cordón que Melibea otorga a Calisto en la obra por un pañuelo verde (ni tan siquiera rojo o blanco, sino verde) y la escasa transmisión de pasión entre los amantes, siendo la pasión el  motor de la historia.

       En cuanto a las actuaciones, aun considerando la diversidad de gustos en la materia,  creo que cualquier espectador destacaría la actuación de Carmen Gallardo en el difícil papel de  la  expresiva y obscena Celestina. Algunos personajes principales de la obra tal vez se hayan visto ensombrecidos en la escena por los que deberían ser secundarios.  Así llenaron la escena figuras como la criada de Melibea, Lucrecia, interpretada por Lidia Mauduit, con su irritante voz y su estirada  figura o   como Sempronio y Centurio, interpretados ambos por el  camaleónico Manuel Asensio, con su desbordante energía y potente voz.

lunes, 10 de marzo de 2014

Hoy han sido Julen, Jorge y Carlos quienes elaboraron este Pasapalabra con conceptos relacionados con la Literatura en la Edad Media.

https://drive.google.com/file/d/0B0R0RdMV7FUYTjkzNGUzbTdVS2M/edit?usp=sharing
Lunes, 10 de marzo

Tragedias y pasiones: El Duque de Rivas 

Por Jorge y José Manuel

 “Del hogar la estancia toda 
Falsa luz recibe apenas
                                          Por las azuladas llamas 
De una lumbre casi muerta.” 

        Tal día como hoy, un 10 de Marzo de 1791, nacía en Córdoba Ángel de Saavedra, conocido como el Duque de Rivas. Fue un escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político que participó en el golpe de Estado de Riego y llegó a ser presidente del gobierno durante dos días. Su aportación a la Literatura Castellana es bien conocida por ser ésta clave para el Romanticismo español.

         Entre sus numerosas obras hay una que sobresale de entre todas ellas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), composición dramática de notable influencia y éxito. 

         El argumento de la obra gira en torno al trágico romance entre Álvaro, rico y misterioso indiano, y doña Leonor, una joven aristócrata. El padre de la joven, el Marqués de Calatrava, no aprueba la relación. Los dos amantes planean huir, pero son sorprendidos por el Marqués. En medio de una disputa, Álvaro da muerte al aristócrata accidentalmente. A pesar de ser este incidente causa de la mala fortuna, los dos hermanos de Leonor pretenden vengar a su padre acabando con la vida de los enamorados y éstos huyen. Hallándose culpable del suceso, Leonor se aparta de Álvaro y se recluye cerca de un convento, pensando él que su amada ha muerto. Tiempo después, en Italia, don Álvaro y Carlos, hermano de Leonor, se conocen, pero sin saber quiénes son en realidad. Al descubrirlo, se enfrentan en un duelo a muerte en el que Carlos perece. Siendo ya responsable de dos trágicas muertes, el protagonista decide refugiarse en un convento como penitencia por cuatro años. Alfonso, el otro hermano, planea aún su venganza y, tras mucho indagar, descubre el paradero de don Álvaro y los dos se enfrentan, una vez más, con desenlace mortal para el primero. Estando en medio de la lucha, son sorprendidos por Leonor, que se encontraba recluida cerca y, al ver a su hermano moribundo, se suicida. Sintiéndose el causante de tanta desgracia, don Álvaro se precipita por un barranco clamando al cielo: "Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador" 

        Toda su aportación literaria es un ejemplo manifiesto de los tópicos románticos, tales como el amor trágico, el destino funesto e irremediable y la lucha constante por un amor prohibido. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Hoy hemos estado repasando conceptos de la Literatura de la Edad Media. Laura, Beatriz y Nicoleta elaboraron este pasapalabra.



https://drive.google.com/file/d/0B0R0RdMV7FUYTjkzNGUzbTdVS2M/edit?usp=sharing