martes, 25 de noviembre de 2014

Una nueva receta: la Aspivida

"La educación es la vacuna contra la violencia"
Edward James Olmos
      Hace dos semanas abrí el foro en el aula virtual para que mis alumnos realizasen propuestas encaminadas a conmemorar el Día Internacional contra la Violencia de Género. Han sido muy variadas e interesantes y algunas todavía hoy están en desarrollo. Pronto las publicaremos.

     Sin embargo, hoy, 25 de noviembre, nos sentíamos obligados a manifestar con algún gesto nuestra repulsa contra los malos tratos y recordar a las víctimas. En el siguiente vídeo os mostramos nuestra forma particular de expresar nuestra indignación y duelo. "Say Something" de Christina Aguilera nos acompañó en la representación.


Día Internacional contra la Violencia de Género -2014- from Felicia on Vimeo.
      
              Las estadísticas del CIM revelan que la violencia de género se ha incrementado de forma alarmante entre los jóvenes. En clases reflexionamos sobre este hecho y nos preguntamos cómo se podría paliar tal lacra. Analizamos comportamientos considerados como expresiones de amor cuando, en realidad, no son más que síntomas claros de violencia machista. A mis alumnos de 4º de ESO les propuse transmitir esta información a sus compañeros del centro. Debíamos llamar su atención con el formato para conseguir que leyesen esos indicios que los pusiesen en alerta. Para inspirarnos les hice una pregunta : "¿Cómo curaríais a víctimas y agresores?" Hubo una respuesta inmediata cargada de escepticismo: "¡Como no se invente una aspirina!" "¡Ah, la Aspivida!" -respondí- "Bien, vamos a crearla!" "¿En serio?"-preguntaron atónitos-. "¡Pues claro!...A estas alturas deberíais confiar en el gran poder de la palabra".
     Buscamos en la red un modelo de un prospecto médico y realizamos una recreación. Aproveché para explicarles contenido y estilo de los textos prescriptivos. Con la técnica de Brainstorming o lluvia de ideas creamos nuestra Aspivida. En el Paint realizamos el diseño del envase. Este ha sido el resultado.


       


      Ahora tocaba exponerlo. Recorrimos unas cuantas farmacias solicitando un estante para nuestro producto. Finalmente, la farmacia Labandeira nos brindó este magnífico expositor. No pasó desapercibido.

Por supuesto, cumplimos también con el cartel publicitario.


       Invitábamos a llevarse el prospecto. Cuando fuimos a hacer las fotos para subirlas al blog, estos ya habían desaparecido. Volvimos a reponer. Como el expositor está ubicado a la entrada, las personas que acuden al instituto se topan de lleno con nuestro remedio. Hemos sido testigos de cómo padres y madres se han detenido a leer y se han llevado una muestra.


¡Felicidades, maestro!, ¡Felicidades, Don Lope!

por Santiago  y Diana


                                       "El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida"                LOPE DE VEGA

      Vayámonos a 1562 ¿Por qué? El 25 de noviembre de este año nace Don Félix Lope de Vega y Carpio, más conocido como  Lope de Vega. El inigualable poeta. El magnánimo dramaturgo español. Después de 452 años de historia, acontecimientos y demás seguimos recordando y conmemorando a Don Lope ¿Cómo no hacerlo? Desde Fuenteovejuna hasta Peribáñez y el Comendador de Ocaña, pasando por El caballero de Olmedo, Lope nos demostró siempre su gran sentido del humor y la lucha. La rebeldía. La pasión. Pues era él un apasionado, un donjuán, actitud que en más de una ocasión hizo que se vieran reflejados en sus obras ciertos desánimos, provenientes de sus desamores.
    
   Pretendemos y queremos con esta remembranza la elevación, la mayor exaltación, si cabe, del caballero, de nuestro gran caballero, pues es y será siempre un honor en nuestra literatura, unos de nuestros "dorados", de ese Siglo de Oro que tanto orgullo nos  ha de causar.
    
     Don Lope, hoy es vuestro día, nuestras más congratuladas felicitaciones por esos 452 noviembres, y por muchos más.

      He aquí dos vídeos que os podrán gustar ¿Os atrevéis con su poesía?


lunes, 24 de noviembre de 2014

Y este año, el premio es para...

Por Borja y Alejandro

        Este 24 de noviembre se dio el nombre del ganador del Premio Cervantes 2014, Juan Goytisolo. Este autor es español de origen catalán; para ser más exactos, de Barcelona. Su obra abarca novelas, ensayos, poesías y cuentos. Se le considera  el narrador más importante de la Generación del medio siglo. Algunas de sus obras son La isla, Makbara, Carajicomedia (narrativa), España y los españoles, El peaje de la vida (ensayos) y otras como Argelia en el vendaval (reportaje) o Coto vedado (memorias). "Por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el dialogo intercultural” (El País) son algunas de las razones por las que el jurado le ha concedido este premio. Sin lugar a dudas, este autor es polifacético en lo que a géneros literarios se refiere, y según lo que expone el jurado del premio, nos dan razones suficientes como para ir corriendo a la librería más cercana a comprar uno de sus libros y descubrir con nuestros propios ojos la 'magia escrita' de este autor.

        El galardón se conoce con el nombre de "Premio Cervantes" o "Premio Miguel de Cervantes". El apelativo se debe al que se le considera el mejor escritor de lengua española de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha. El primer año que se entregó el galardón fue en 1976 (cuyo ganador fue Jorge Guillén) y contando a Goytisolo hay un total de 40 ganadores de este premio. Éste, como ya se puede suponer, es un premio de literatura. Se entrega cada año a escritores que han contribuido con su obra a enriquecer el patrimonio literario y cultural hispánico. Al recibir el galardón, también se le concede al autor ganador una cuantitativa suma de 125.000 euros. Normalmente, se decide a quién se le va a entregar el premio a finales de año,  mientras que la entrega en sí se celebra el 23 de Abril, día de fallecimiento de Cervantes. Esta celebración se realiza en la Universidad de Alcalá, en la que preside el Rey de España junto con el Ministro de Cultura español y el galardonado. Han surgido algunas que otras anécdotas en torno a este premio. En 1993 el premio Cervantes se le concedió a Miguel Delibes. Allí estaban antiguos galardonados, y la salmantina Carmen Martín Gaite (que llevaba una boina negra) se levantó y ante los Reyes gritó fuerte: “Viva Miguel Delibes”.

         Y aquí os dejamos un video del momento en el que el jurado nombra a Juan Goytisolo como ganador del premio Cervantes.

martes, 18 de noviembre de 2014

Dominemos la ortografía


         Los orígenes del dominó son inciertos, aunque algunos lo atribuyen a los chinos. Sin duda, es  un juego ancestral, como el pugilato que mantenemos los "profes" con nuestros pupilos. Se me ocurrió ampliar la serie de juegos aportando este dominó ortográfico. Quizás mitigue vuestra contienda...

https://drive.google.com/file/d/0B0R0RdMV7FUYcVFYaTJrcGRlXzQ/view?usp=sharing
Pinchad la imagen para acceder

¡FELIZ CUMPLEAÑOS, ABUELO MICKEY!

 por Lucía y Silvia


El 18 de noviembre de 1928 “vino al mundo” Mickey Mouse, el ratón de grandes orejas negras, protagonista hoy en día de los corazones de millones de personas, sobre todo entre un numeroso público infantil. Este roedor ficticio fue creación de Walt Disney, con la colaboración del ilustrador Ub Iwerks. El propio Disney describió a este personaje en su inicio del siguiente modo:
Su cabeza era un círculo con otro círculo a modo de hocico. Su cuerpo era como una pera y tenía una cola larga; sus patas eran tubos y se las metimos en zapatos grandes para darle el aspecto de un chiquillo con el calzado de su padre. Dirección de la cita
     A pesar de que en sus primeras apariciones en cortometrajes no tuvo todo el éxito deseado, lo cierto es que sus rasgos y su expresión risueña han hecho de esta figura todo un mito tanto en ámbitos televisivos como literarios, acaparando en las siguientes intervenciones la atención del público ¿Quién no ha visto alguna vez una serie o película de Mickey Mouse? ¿Quién no ha escuchado la voz que dobla a dicho ratoncito, sea en español, inglés o alemán, entre otros? Lo más probable es que cualquiera conozca a este animal que se ha transformado en el símbolo de la compañía Walt Disney.

     Un dato curioso, que probablemente muchos no sepan, es que cuando Walt dio vida a este personaje comenzó llamándole Mortimer Mouse, nombre que a la esposa del director estadounidense no cautivó, “¿Llamarle Mortimer a un ratón?” Así que Disney decidió hacer caso al gusto femenino y, finalmente, lo nombró como “Mickey”. Nos alegramos de este cambio realizado en el nombre del ratón más famoso de la historia. Gracias, Mrs. Disney.

      Desde entonces Mickey no solo es visto en la televisión, sino que también protagoniza tiras cómicas y videojuegos, además de ser la estrella de Disney World, mostrándose así de muchas formas diferentes en la vida de todos los niños del mundo.

     Fue el mismo Walter el que se encargó de doblar al amigable ratón desde su nacimiento hasta pasados 17 años. Este personaje pequeño, de amplia sonrisa y espíritu vivaracho está de aniversario. Con sus ya 86 años en sus grandes zapatos continúa animando a la gente, desde la Gran Depresión estadounidense hasta tal día como hoy.

    Aquí os dejamos un vídeo del cortometraje que condujo a Mickey por el camino de la fama en el que podréis observar cómo ha cambiado todo desde aquel entonces:



lunes, 17 de noviembre de 2014

La baraja no es un juego

"Faltan acentos y sobran razones para escribir correctamente"

      A veces el batallar con la acentuación resulta cansino y agotador. Los "profes" de Lengua nos mantenemos, a pesar de todo, firmes en la contienda y tratamos de inculcar en nuestros alumnos el respeto por esa señora impertinente llamada tilde. Su presencia o ausencia puede cambiar el rumbo de nuestra existencia. No es lo mismo decirle a alguien: "Te amo" o "Te amó" (Los protagonistas de la historia cambian), o "Yo tengo el pelicano" a "Yo tengo el pelícano" (Es más preocupante el primer caso).

   Todas las estrategias de aprendizaje son pocas para atajar el problema de la acentuación. Por eso ideé esta baraja ortográfica para mis alumnos de Refuerzo de 1º de ESO. Seleccioné algunas palabras con las que tuvieron dificultades en actividades de carácter ortográfico. Os adjunto el documento por si os apetece reutilizarlo. 

      El juego consta de 50 cartas: 1O agudas con tilde, 10 agudas sin tilde, 10 llanas con tilde, 10 llanas sin tilde y 10 esdrújulas. Procedimiento:
  • Se reparten 3 cartas entre los jugadores. El resto se reserva en un montón.
  • Sale el primer jugador de una aguda con tilde. El siguiente le asiste. En caso de que no tenga  deberá coger una carta del montón hasta poder asistir.
  • Se acaba la ronda y empieza el siguiente jugador echando otra carta según su criterio. 
  • Se siguen las rondas hasta finalizar las cartas. Perderá el jugador que se quede con mayor número de cartas.
    Aunque parece algo sumamente sencillo, lo cierto es que encontramos entre los alumnos dificultades tan inconcebibles como no reconocer la sílaba tónica de una palabra o desconocer las reglas en el uso de la tilde.

https://drive.google.com/file/d/0B0R0RdMV7FUYaVpSdWpOOUJRNEE/view?usp=sharing
Pinchad la imagen para acceder a la baraja ortográfica

viernes, 14 de noviembre de 2014

Diccionario identitario de los poetas insomnes

  No eres Todo. No eres yo. Porque aún poseo un cuerpo que me delimita. Porque tengo una identidad, y porque aún recuerdo mi nombre. Y sé que tú desearías poder acordarte del tuyo.

Laura Gallego García
         Ha llegado el día. Toca presentarnos este nuevo curso. Ya hemos publicado algunos artículos, pero teníamos pendiente el desvelar nuestra identidad a través de la palabra. Cuando abrí el foro para que mis alumnos debatiesen propuestas, me sorprendió gratamente esta iniciativa. Sin duda, el comenzar por la explicación del uso y manejo de los distintos diccionarios ha tenido un peso importante en la simiente de tan insólita idea. Ha sido Sonia, de 1º de BAC C, la mente alumbradora. La elección del título ha constituido todo un debate y la decisión se prolongó en exceso en el tiempo. Fue Sergio, de 1º de BAC B, el iluminador que hizo posible que, de repente, casasen todas las piezas. Me pareció muy interesante su reflexión en torno al término "identidad" en todas las acepciones de la Real Academia. Sin duda estos chicos han sacado partido al tejemaneje que nos traemos con los diccionarios.  El original abecedario corporal de la portada pertenece a esta página:http://www.pocketburgers.com/2010/03/easy-as-abc-dance-group-members-contort.html

Pues bien, ahí va nuestro peculiar diccionario. Disfrutadlo.


martes, 11 de noviembre de 2014

FIÓDOR DOSTOIEVSKI: El gran intelectual ruso del siglo XIX 

 Por Bruno y David 

 “El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.” 
Dirección de la imagen

Tal día como hoy, un 11 de noviembre, pero en 1821 nació en Moscú uno de los más importantes escritores de Rusia, Fiódor Dostoievski. Fue un novelista que destaca por sus escritos de psicología y análisis de la naturaleza del ser humano, mientras describe la realidad que sufría su país en aquella época.

       En su estancia en un internado en Moscú y en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo comenzó a mostrar interés por la literatura de autores como el poeta ruso Pushkin, a quien llegaría a considerar como “semidiós”, u otros como Shakespeare, Pascal o Víctor Hugo.

        A los dieciocho años, en 1839, el fallecimiento de su padre a manos de sus siervos estuvo a punto de hacerle perder la razón, pues consideraba que el crimen era suyo ya que llegó a desearlo él mismo inconscientemente.

        Dostoievski terminó sus estudios en 1843 y comenzó a trabajar como ingeniero de campo. A pesar de ello, tan sólo medio año después decidió dimitir para dedicarse íntegramente a la literatura. Publicaría su primera obra, Pobres Gentes, en 1846 con la que alcanzó una fama ruidosa y efímera, y en sus próximos escritos se iría definiendo su estilo realista y su profunda interpretación psicológica del ser humano, que lo diferenciaría de los otros escritores de su época. En 1849 fue acusado por colaborar en determinados grupos liberales y terminó encarcelado. Cumplió su condena entre 1950 y 1954 pero no fue hasta 1960 cuando conseguiría el permiso para trasladarse a San Petersburgo, ciudad donde se encontraba el centro literario del país, y que el autor anhelaba. En aquellos años, la literatura no le daba suficientes recursos por lo que tuvo que empezar a escribir artículos para revistas.

         Enseguida alcanzó gran popularidad, lo que le aseguró una vida decente y le permitió publicar algunas de sus obras: Humillados y ofendidos, Recuerdos de la casa de los muertos y el relato Anécdota repugnante. En 1864 comenzaría a escribir una de sus obras cumbre, Crimen y Castigo. Se trata de una novela con enorme profundidad psicológica cuyo argumento él mismo definió  de la siguiente manera:

 El delincuente se enfrenta a cuestiones irresolubles y sentimientos inesperados e insospechados atormentan su corazón. Al final prevalece la fe en el Señor y la ley de la Tierra, que obliga al criminal a adentrarse en sí mismo. 

      Aunque sea a través de trabajos forzados, se ve obligado a reincorporarse a la sociedad En los próximos años escribiría obras como El jugador, Los Endemoniados, Diario de un Escritor y El Idiota.

        En 1879 daría a luz la que el autor considera como su mejor obra, Los Hermanos Karamázov. En ella se resume su visión de la vida en la Rusia de la época, abarcando temas como la fe, la razón, la espiritualidad, la moral y la libertad. A finales de su vida, la fama de Dostoievski aumentó. En el año 1877 lo eligieron como miembro de la Academia de las Ciencias y en 1879 fue invitado a asistir al Congreso Literario Internacional en Londres. El 28 de enero de 1881 dejaría de estar entre nosotros uno de los más importantes escritores del siglo XIX, el aclamado Fiódor Dostoievski.

 Si queréis saber más sobre la vida y obra de este ilustre autor, os proponemos este vídeo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

CECILIA MEIRELES: DEFENSORA DE LA LIBERTAD

por María y Bárbara

           El 9 de Noviembre se cumplen 50 años de la muerte de Cecilia Meireles una de las grandes valedoras de la libertad, destacada por ser una poetisa, profesora y periodista brasileña. Fue fundamental su papel en la defensa de una escuela pública libre, mixta, exenta de la intervención de la iglesia. 
Dirección de la imagen

           Sus primeros años de vida los vivió en Río de Janeiro (Brasil), aunque podemos decir que su infancia no fue muy fácil pues murieron sus padres siendo ella muy pequeña. Entre 1913 y 1916 asistió a la Escuela Normal de Río de Janeiro empezando a escribir desde muy joven, nada menos que a los nueve años. Su primer libro de poesía se llama Espectros donde podemos encontrar un gran influjo del Modernismo brasileño. Fue publicado cuando ella tenía 18 años, y es considerado “atemporal” ya que  se encuadra en diferentes corrientes literarias. Gracias a esta obra tan peculiar  ha recibido muchos premios y honores puesto que su poesía lírica es de gran importancia para la literatura brasileña del siglo XX.
 
        Esta poeta concedió conferencias sobre Literatura Brasileña en Coímbra y Lisboa. Además colaboró con el diario A Manhá y con el semanario Observador Económico. Publicó varias obras, pero una de las más importantes es Viaje debido a que, gracias a ella, ganó el reconocimiento crítico y universal como poeta. También escribió muchos libros para niños, cabe destacar Colar de Carolina y O mosquito escreve.
 
      Tras su muerte a causa de un cáncer, continuó recibiendo numerosos galardones y premios póstumos por su obra y trascendencia poética y educativa. Asimismo se le dio su nombre a academias y bibliotecas de Brasil y Chile.

Retrato
Yo no tenía este rostro que tengo hoy,
tan calmado, tan triste, tan pálido,
ni estos ojos tan vacíos,
ni el labio amargo.

Tampoco tenía estas manos sin fuerza,
tan silenciosas, tan frías, tan muertas;
yo no tenía este corazón
que ahora nadie ve.

No sentí el cambio,
tan simple, tan cierto, tan fácil:
¿En qué espejo se perdió
mi imagen?

     A pesar de que ya no está con nosotros conservamos sus obras y sus frases.Os dejamos algunas de ellas:
“Mas, en esta  aventura del sueño expuesto a la corriente,
apenas recojo el gusto infinito de las respuestas que no se encuentran.”

“En toda la vida, nunca me esforcé por ganar ni me sorprendí por perder. La noción o el sentimiento de la transitoriedad de todo es el fundamento mismo de mi personalidad.”
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cec%C3%ADlia_Meireles
http://www.poemas-del-alma.com/cecilia-meireles.htm
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1377.html
http://pensador.uol.com.br/autor/cecilia_meireles/
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2026


viernes, 7 de noviembre de 2014

Albert Camus, el “Humphrey Bogart de las letras”

por Alex y Rubén

                        “ Adquirimos  la costumbre de vivir antes que la de pensar.”
Dirección de la imagen
         El 7 de noviembre se cumplen 101 años del nacimiento de Albert Camus Sintes, destacado novelista, dramaturgo, filósofo y ensayista francés. Los primeros años de su vida los vivió en Argelia, perteneciendo a una familia de emigrantes franceses. Empezó su trayectoria literaria muy pronto, puesto que en 1932 fueron publicados en la revista Sud  sus iniciales textos. Meses después enfermó de tuberculosis, hecho que le imposibilitó participar en el examen de licenciatura tras conseguir un diploma de estudios superiores en Filosofía.

        Este polifacético francés comenzó a ser reconocido a nivel mundial con la publicación de El extranjero en 1942. Esta obra está ambientada en el país que le vio nacer y guarda relación con el ensayo El mito de  Sísifo. Ambas obras reflejan la inspiración que el Existencialismo   creó en él. El pensamiento de Camus sufre un pequeño cambio en su novela La peste, en la que la solidaridad y la resistencia humana cogen el protagonismo.

    Al hablar de Camus, hay que mencionar la filosofía del absurdo, basada en aceptar que tanto nuestra existencia como la realidad carecen de fundamento. Además cabe añadir que siempre combatió contra toda ideología que produjese un alejamiento entre el hombre y lo humano.

     Por reconocimiento a toda su obra, en la que se plantean problemas que aparecen en la conciencia de las personas del tiempo en que le tocó vivir, le fue concedido en 1957 el Premio Nobel de Literatura. En el discurso manifestó que todavía podía llevar a cabo grandes proyectos y que lo mejor estaba por llegar pero, desgraciadamente, tres años después un accidente de coche le arrebató la vida.

        Mucho tiempo después de que dejara el mundo, concretamente 54 años, algunas de sus frases siguen coleando en los corazones de millones de personas. A continuación os ofrecemos algunas de ellas:
        “Un  verdadero amigo es aquel que llega cuando todos se han ido.”
        “Para la mayoría de los hombres la guerra es el fin de la soledad. Para mí es la soledad infinita.”
        “No ser amados es una simple desventura; la verdadera desgracia es no amar.”
        “El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es merecerlo.”
       
    Camus fue uno de los personajes literarios más importantes del siglo XX y, por este motivo, sería  enriquecedor  que os deleitaseis  con alguno de sus libros.  Os dejamos el siguiente enlace para  que podáis disfrutar de una entrevista realizada al “ Humpfrey Bogart de las letras” (apodo que se ganó por llevar siempre un cigarrillo en la boca).  El vídeo muestra la forma en que consiguió componer una adaptación de la novela de Fiódor Dostoyevski, Los demonios.



http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Camus
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/06/actualidad/1383734422_805585.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm
http://www.abc.es/archivo/20131107/abci-muerte-albert-camus-201311061518.html   


domingo, 2 de noviembre de 2014

A vueltas con la cabeza...etimológicamente

"Sólo valen las palabras. El resto es charlatanería"
    Eugene Ionesco 

     Hemos visto interrumpido nuestro  trabajo en el blog. Estos días no pudimos trabajar al ritmo que esperábamos pues, por razones de mantenimiento, el Servicio de la "Consellería de Educación" ha cerrado el acceso al aula virtual. Teníamos varias actividades pendientes para publicar, pero no ha podido ser. 

    Andamos a vueltas con el origen del léxico castellano y hemos echado mano del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas para consultar algunas curiosidades. A nadie le sorprende el origen del término "cabeza" que proviene de CAPITIA, forma que sustituyó a CAPUT en el latín vulgar hispánico. CAPITIA reemplazó a CAPUT en portugués, en castellano y en corso, pero los demás romances conservaron CAPUT. "Capítulo" y "cabildo" también derivan de este último término. En latín clásico, "capítulo" era un diminutivo del mismo y significaba "cabecita". Pronto tomó el significado de "adorno con que se encabezaban las divisiones o capítulos de un libro". En la Edad Media se incorporó también el significado de "lectura que se hacía durante el oficio divino" y más tarde pasó a designar la reunión de los monjes destinada a la lectura. Con el tiempo se fue generalizando hasta referirse a cualquier reunión monacal o juntas de funcionarios civiles, como el ayuntamiento. 

Dirección de la imagen
       Otras palabras procedentes de CAPUT, -ITIS son "cabo", "capataz", "capitel", "capitán". Respecto a "capital" tampoco nos extraña el significado asociado a nación, como "cabeza principal de un estado", pero sí en su acepción vinculada a la economía. Joan Corominas se limita a señalar que deriva de CAPITALIS y que la primera muestra se remonta al siglo XIII. Algún lingüista ha apuntado una traslación metonímica entre dinero y cabeza de ganado, de ahí el término. 

      Más curioso todavía es el origen de la palabra "capricho", del italiano "capriccio". Según Joan Corominas, primero asociado a "idea nueva y extraña en una obra de arte"; luego, "horripilación, escalofrío", contracción de capo ´cabeza´ y el adjetivo riccio (del mismo origen y significado que el castellano ´erizado´). 

    Pues así se nos quedará la cabeza, erizada, por no poder trabajar, y no por mero capricho.