sábado, 28 de marzo de 2015


Santa Teresa de Jesús en su quinto centenario.

       Hoy, hace 500 años, el 28 de marzo de 1515, nacía Teresa de Cepeda y Ahumada, una mujer de armas tomar: tenaz, luchadora incansable, culta, inteligente, especialmente sensible a los problemas de su época. Por su quinto centenario son muchas las celebraciones nacionales, internacionales y diocesanas  dedicadas a la mística. La Televisión Española también le rinde homenaje y lo hace con una programación especial:
  • La 2 recupera la serie ‘Teresa de Jesús’, de Josefina Molina, protagonizada por Concha Velasco. Emitirá los ocho capítulos de la serie el lunes 30 (los tres primeros capítulos), martes 31 de marzo (los tres siguientes) y miércoles 1 de abril (los dos últimos), a las 19:00 horas.
  • La 2 estrenará el largometraje documental ‘Teresa de Jesús, una vida de experiencia mística’, el miércoles 1 de abril, a partir de las 00:00 horas.
  • En La 1, "Cine de Barrio" nos traerá a Concha Velasco que dio vida a la santa en la serie de TVE.  ‘Informe Semanal’ ofrecerá un reportaje especial,‘Santa Teresa, la fuerza de la palabra’, que contará con interesantes testimonios como el del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro Durán, la escritora Espido Freire y el padre carmelita Salvador Ros.
Sin duda, una programación interesante para indagar en el conocimiento de esta extraordinaria mujer. 

                            
       

lunes, 23 de marzo de 2015

Gertrudis Gómez de Avellaneda:Tula, la gran luchadora.

por Estefanía

“La mayor virtud no compensa el defecto del talento”
Gertrudis Gómez de Avellaneda.
    Tal día como hoy, un 23 de marzo, pero de 1814, nació en Santa María de Puerto Príncipe Gertrudis Gómez de Avellaneda, nuestra querida Tula, así le llamaban a nuestra gran escritora y poetisa del Romanticismo hispanoamericano y una gran precursora del feminismo en España.


Dirección de la imagen


    Gertrudis tuvo una vida caracterizada por muchos cambios de destino y por terribles acontecimientos. Creció en su ciudad natal y, un poco más tarde, en 1836, partió con su familia a vivir a España y en el viaje escribe uno de sus poemas más conocidos, "Al partir":

¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo,
como cubre el dolor mi triste frente.

¡Voy a partir!... La chusma diligente,
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.

¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!

¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela...
el ancla se alza... el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela.

    Ya en España, ella y su familia se establecieron en La Coruña donde escribe algunas composiciones como: A mi jilguero, A la poetisa, La serenata y A las estrellas, entre otras, que hacen que se desenvuelva como una gran poetisa. Tuvo su primer idilio con Ricafort, hijo del capitán general de Galicia, pero el noviazgo no duró mucho porque él no aceptaba que su novia se dedicara a la poesía. Al poco tiempo, ella y su hermano, Manuel Gómez, se mudan a Andalucía donde Gertrudis escribe versos en varios periódicos con el seudónimo “La Peregrina”. Un poco más tarde, ella conoce a Cepeda, joven estudiante de Leyes, con quien mantiene una relación no correspondida; aun así le deja una gran huella. Ella le escribe una autobiografía y unas cartas en las que mostraba sus más íntimos sentimientos y son publicadas tras la muerte de él. Unos años más tarde, estrena su primer drama Leoncia. Publica su primera colección de versos Poesías y las novelas Sab, Dos mujeres, la novela y Espatolinos.

    En 1844 conoce a Tassara, un poeta, con el que tiene un romance y la deja soltera y embarazada. Al verse en esta situación, escribe Adiós a la lira, donde se despide pues piensa que será su final como escritora. Su hija nace muy enferma y, antes de que muera, le escribe a Cepeda rogándole que venga a conocerla. Si pensaba que sus desgracias iban acabar, esto no es así. Se casa con Pedro Sabater y este cae enfermo y muere. Gertrudis se recluye en un convento para reponerse de su pérdida y escribe dos elegías,  dos poemas titulados "A él" y publica la segunda edición de Poesías. Luego se presenta como candidata para un puesto en la Real Academia Española; sin embargo, no es admitida por ser una mujer. Finalmente,  se casa con su último amor, Verdugo, un político con mucho prestigio, con quien se acaba mudando a Cuba donde muere a los 58 años.

     En mi opinión, nuestra querida Tula fue una gran escritora de poesía, comedia, drama, narrativa y teatro porque tanto en la poesía amorosa como religiosa intentaba darle respuesta a su anhelo y a su vacío espiritual mostrado en algunas de sus obras como Soledad del alma y La cruz entre otras. En la narrativa destacó por ejemplo con la novela Sab; en el teatro, con Leoncia, y en la comedía, con La hija de las flores. Me asombra su gran lucha feminista que se refleja tanto en su vida como en su obra ¿Por qué me asombra? Porque ella, aunque en algún momento de su vida se viera apartada o no aceptada por ser mujer, siguió luchando por ello y nunca se dio por vencida.


lunes, 16 de marzo de 2015

  100 AÑOS DE SABIDURÍA: FRANCISCO AYALA

por Santiago y Diana


    Estudios afirman que la longevidad de una persona viene dada por su inteligencia. He aquí el claro ejemplo: Francisco Ayala, el más longevo de nuestros escritores contemporáneos, fallecido a la friolera de 103 años. Hoy, 16 de marzo, conmemoramos su 109º cumpleaños.

    Francisco Ayala nació en Granada en 1906 y falleció en Madrid en 2009. Fue en la capital donde, a la edad de 16 años, comenzaría sus estudios de Derecho y Filosofía y Letras y fue becado con gran nota. Tras finalizar su formación, viajó a Alemania, y , al regresar, obtuvo el doctorado en Derecho. Ya en su juventud comenzó a participar como literato en La Gaceta Literaria y en Revista de Occidente. Al finalizar la Guerra Civil Española, se exilió a Argentina y, además de trabajar para varias publicaciones, fundó su propia revista, Realidad, y se dedicó a la docencia como profesor de Literatura en países como Argentina y Estados Unidos. No fue hasta 1960 cuando regresa a España, donde continuó con su labor. En 1973, a la edad de 77 años fue elegido miembro de la Real Academia Española. Fue galardonado con el Premio Cervantes (1991), con el Príncipe de Asturias (1998) y con el Nacional de las letras (1990).

    Autor harto prolífico, es considerado como uno de los mejores escritores, humanistas y sociólogos de nuestras letras. Entre sus obras destacamos algunas como Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926) o La cabeza del cordero (1949)

    Sus escritos inundan de saber e intriga, así como de pasión, al lector. Cabe mencionar su colaboración con el periódico español El País. Fue leyendo uno de sus artículos, uno entre muchos, cuando nos dimos cuenta de lo que Ayala ha aportado a nuestras letras y lo que, con su muerte, hemos perdido. Seguramente, todos vosotros os habéis zambullido plenamente entre las palabras, las líneas, los párrafos de un libro. Seguro que os habéis deleitado pasando esas hojas tan finas de alguna novela. En el artículo del que hablamos, Ayala nos adentra en su particular opinión hacia el acto de encandilarse con una historia. El autor incluso se atreve a darnos, con una dicción casi mística y profundamente penetrante, una preciosa definición de lo que es la lectura: “Una lectura ha sido en todo instante para mí experiencia de calidad análoga a la de un paseo por el campo, la visita de un museo, el viaje a ciudad desconocida, una comida en compañía o en soledad, quizá alguna enfermedad y su consiguiente convalecencia, un concierto, una conversación amistosa...”

    En el artículo  Ayala va mencionando obras y dando su opinión y punto de vista (lo cual os dejará intrigados y ansiosos por leer algunas, como a nosotros). Y es que el autor granadino no le hacía ascos a nada, y sus palabras lo demuestran: “En mi contacto con las obras de la imaginación poética he encontrado siempre una fuente de impresiones tan frescas y directas, de sentimientos tan verdaderos, de emociones tan hondas como las que pudieron procurarme los descubrimientos de mi propia intimidad “

     Pero bueno, ¿para qué contároslo cuando podéis disfrutarlo vosotros mismos? ¿Os atrevéis? Pinchad los siguientes enlaces para acceder a los artículos.

•    "La lectura" en El País  POR FRANCISCO AYALA
•    RECOPILACIÓN DE ARTÍCULOS

    Aquí podéis ver su magnánima dicción y elocuencia a pesar de su avanzada edad:
          

El poeta que quería ser poema

   
 "Yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema..." Gil de Biedma
     Pues bien, hoy Cristian ha cumplido su deseo. Así ha querido rendirle homenaje con uno de los poemas que lo han elevado a la categoría de uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo XX: "No volveré a ser joven".

                             
Loquillo nos dio su peculiar versión.

domingo, 15 de marzo de 2015

¿No escucháis?


Hoy disfrutamos los audios preparados por Lucía, que se ha atrevido con el poema "Me gustas cuando callas" de Neruda, y Borja, que ha recitado la rima LX de Bécquer. Unas joyas.




 "Mi vida es un erial" de Bécquer recitado por Borja.

lunes, 9 de marzo de 2015

 Tarás Shevchenko, el luchador ucraniano

 por Alejandro e Iván


        Tal día como hoy, un nueve de marzo, nació Tarás Grygórovych Shevchenko en la localidad de Morinchi en la actual Ucrania. Fue uno de los precursores de la literatura ucraniana. 
Dirección de la imagen

        Tarás tuvo una infancia difícil dado que nació en una familia de siervos. Además quedó huérfano a los 11 años. Su amo fue el que lo introdujo en el mundo del arte al observar su talento. Un grupo de artistas (entre ellos el poeta Vasili Zhukovski) tras percatarse del potencial del joven Tarás, compró su libertad por 2500 rublos. Tras ser liberado, comenzó a estudiar Arte en el estudio de Karl Briullov. Durante esta etapa recibió varios premios. Una vez finalizados sus estudios, entró en contacto con la Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio, una sociedad secreta revolucionaria, de la cual entró a formar parte. Fue detenido y condenado al exilio y se le prohibió tanto escribir como pintar. Aún así en este periodo escribió una de sus obras más famosas su "Testamento" y consiguió permiso para pintar algunos cuadros bajo estrecha supervisión. En el año 1857 se le permitió regresar al Imperio Ruso, donde fue arrestado por blasfemia debido a su actitud revolucionaria. En los dos años siguientes continuó escribiendo poesía y pintando, hasta que su salud sufrió un gran deterioro y falleció el 10 de marzo de 1861.

        Su obra impulsó la identidad del pueblo ucraniano, ayudando a consolidar el ucraniano como una lengua y no un dialecto del ruso, y muchas de sus obras, como su poema “Testamento” reclaman la libertad del pueblo ucraniano.

        En nuestra opinión, Tarás fue un personaje muy importante tanto para la literatura como para la política ucraniana. Fue un hombre que luchó por su país para hacerlo más grande e independiente, pero, por los hechos que podemos observar últimamente sobre la guerra en Ucrania, podemos vislumbrar un país dividido en su ideología, ya que mucha gente está a favor de la unión con Rusia. La división de la URSS es un tema aún pendiente para todos aquellos países que se separaron de ella. Estos necesitan más recursos y, sobre todo, tranquilidad para poder desenvolver de manera clara y satisfactoria su propio modo de gobierno. Quizás, lamentablemente, ningún  Tarás podrá hacer el proceso más llevadero ni menos doloroso para las gentes de Ucrania.

     En el vídeo mostrado a continuación se puede observar una de las obras de Tarás que impulsó el idioma ucraniano.

domingo, 8 de marzo de 2015

Día Internacional de la Mujer

"La sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano." CONCEPCIÓN ARENAL
       Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer. La razón de la elección de esta fecha se vincula al 8 de marzo de 1857 cuando un grupo de obreras de la industria textil salió a las calles de Nueva York a protestar por sus míseras condiciones de trabajo. Fue en 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrado en Copenhague, cuando Clara Zetkin propuso que todos los años  se celebrara tal día en defensa de los derechos y la libertad de la mujer. Su proposición fue aprobada y firmada por más de cien delegados y delegadas de diecisiete países. 

     Durante días se han sucedido múltiples y diversas actividades para reflexionar sobre la situación actual de la mujer. Nosotros también pretendíamos publicar hoy un trabajo asociado a las mujeres y a nuestra ciudad. No ha podido ser. Nos han surgido dificultades imprevistas que estamos resolviendo todavía. Pero próximamente os mostraremos el resultado de nuestras indagaciones. Con anterioridad ya manifestamos nuestra reivindicación con la unidad: "Tenemos ideas, tenemos rostro, tenemos voz" que fuimos desvelando en días consecutivos para poner de manifesto nuestra protesta por la invisibilidad de las que han sido víctimas, y aún son, muchas mujeres. Nos servimos de una performance para denunciarlo: un tendal. Os recordamos aquella singular condena con un vídeo.



Tenemos ideas, tenemos rostro, tenemos voz from Felicia on Vimeo.

      En la siguiente presentación podéis acceder a las frases que colgamos del tendal. El primer día las mostramos sin autoría y con la máxima:"Tenemos ideas". Al cabo de tres días, los alumnos pasaron a poner nombre y rostro a las citas y a añadir el eslogan: "Tenemos rostro, tenemos voz"




    Además vuestros compañeros se encargaron de  investigar a mujeres relevantes y significativas que tuvieron que luchar en un mundo que no estaba hecho a su medida. Sus vídeos se proyectaron durante los recreos en el vestíbulo. Os invitamos a recordarlos -PINCHAD AQUÍ PARA ACCEDER- y ver algunos nuevos:

 "Yadira Calvo" editado por Sabela y Lucía.



"Concepción Arenal" editado por Goretti y María.



"Charlotte Brontë" editado por Kevin y Cristian


Charlotte Brontë from Felicia on Vimeo.


"Sylvia Plath" editado por Raúl y Juan


SYLVIA PLATH from Felicia on Vimeo.

Piropos: el silbido de la igualdad

por Bárbara y María


      A raíz de las declaraciones de la Directora del Observatorio contra la Violencia de Género, Ángeles Carmona, cuyas palabras fueron: “El piropo, aunque sea bonito, invade la intimidad de la mujer y debe erradicarse”, se han dado multitud de opiniones y críticas. Ya que es un tema tan polémico a día de hoy, nos hemos propuesto dar nuestras humildes opiniones.

    El tema “piropo” es algo muy contradictorio y complicado. No es solo decir “Estoy de acuerdo” o “No lo estoy”, sino que tiene muchos matices. Para empezar definamos “piropo”. Por lo general solemos considerar estos requiebros como un halago espontáneo y agradable sobre la cualidad de una persona. Respecto a esto, hay quien dice que se puede considerar tanto lo agradable como lo soez u ofensivo un piropo, pero no coincidimos. Nosotras somos fieles a la primera definición, teniendo claro que estas lisonjas solo lo son cuando nos agradan hasta cierto punto, pero sin llegar a la vulgaridad. Los comentarios ofensivos no se pueden considerar otra cosa que no sea  simplemente un comentario a ignorar y a no tener en cuenta, pues no nos debe importar lo que un “sinvergüenza” desconocido diga de nosotros.

     Siguiendo en la línea, hablamos de los “ofensores” y “ofendidos”. Ángeles Carmona ha emprendido una contienda contra la galantería, pero ni ella puede afirmar que una mujer no se siente bien cuando alguien conocido e incluso, a veces, desconocido, le dice un piropo en un momento que es necesario. Con esto último nos referimos a que, dependiendo del momento y de la situación personal de cada mujer, el mismo piropo para una puede resultar agradable y para otra, todo lo contrario, refiriéndonos, claro está, a nuestra definición de piropo, es decir, a un comentario agradable como lo es un simple “¡Qué guapa estás!” o “Me encanta tu sonrisa”. Esto mismo lo manifiesta Marisa Soleto: “No conozco a nadie a quien no le guste un halago, evidentemente. Pero tampoco conozco a nadie a quien le guste que le intimiden y le griten groserías por la calle”. Para terminar con este punto, en clase se manifestaron diversas opiniones. Lo que quedó claro es que a la gran mayoría le incomodan los piropos y nosotras especificamos que la incomodidad puede estar inclinada hacia lo bueno o lo malo.

       Por otro lado, hay quien piensa que los piropos son sexistas, machistas, patriarcales y culturalmente inapropiados, como si fuera un derecho constituyente de los hombres. Como ya hemos dicho con anterioridad, hay que diferenciar entre piropos y comentarios ofensivos. Dependiendo de la sensibilidad de la persona, un comentario sobre ella puede resultar hiriente, aunque sea bonito y no sea con la intención de atacarla, pero no por ello quiere decir que sea ofensivo o que se deben evitar todos los comentarios. Además, las mujeres en mayor o menor medida hacemos muchos comentarios sobre los hombres, para ser más exactos, sobre su físico. La diferencia radica en que los solemos hacer entre nosotras y en la intimidad, pero sigue siendo una invasión al igual que la de ellos. 
 
      En conclusión, si debemos prohibir todos los piropos de cualquier clase, recordemos que incluye los de ellos y de ellas, ya que la igualdad va en las dos direcciones.

sábado, 7 de marzo de 2015

Seguimos subiendo los vídeos que los alumnos han preparado por San Valentín. Hoy escuchamos  a Raquel ( con un poema personal) y a Silvia que nos trae un poema de García Lorca, "Gacela del amor imprevisto".


viernes, 6 de marzo de 2015

Gabriel García Márquez: Referente del “Boom” Latinoamericano.

Por Bruno y David

“El cambio de personalidad es una lucha cotidiana en la que uno se rebela contra su propia determinación de cambiar, y quiere seguir siendo uno mismo.”
Dirección de la imagen

         Fue el 14 de abril del pasado año la última vez que recibimos un titular importante acerca de este grandísimo autor, Gabriel García Márquez. Por desgracia, se trataba de una triste noticia, indicando el fallecimiento de tal celebridad, pero hoy 6 de Marzo de 2015 conmemoramos el 88° aniversario de su nacimiento.

        García Márquez nació en 1927 en un pueblo situado en el norte de Colombia llamado Aracataca, situado entre las montañas y el mar Caribe. Comenzaría su carrera estudiando Derecho en la Universidad Nacional de Colombia aunque pronto empezó a mostrar interés por la lectura y la publicación de cuentos en algunos periódicos liberales. El estudio de las Leyes no le satisfacía, pero lo continuó hasta 1950 por respeto a su padre. Tres años antes ya habría consolidado su vocación como escritor tras publicar su primer cuento La tercera Resignación y, semanas más tarde, Eva está dentro de un gato.

        En 1954 comenzaría a trabajar en la editorial El Espectador donde sería columnista de cine, cronista y también reportero en su revista Mito. Comenzaría así su carrera como escritor y, a través de dicha revista, publicaría algunos trabajos como uno de los capítulos de su obra La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba (1958) o Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955). Su estancia durante este tiempo en determinados países europeos le permitió ver a su América Latina desde otro punto de vista, dándose cuenta de que su literatura era lo nuevo, la renovación.

          El inicio de su fama comienza tras la publicación de Cien años de soledad (1967) que es quizá su mejor trabajo y una obra maestra de la literatura universal. Es considerado el referente del llamado “Boom Latinoamericano”. El libro se concibe como una metáfora en la que se cuenta la historia colombiana a través de una historia protagonizada por la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo, desde la creación de dicho pueblo hasta su extinción. La novela fue traducida a más de treinta idiomas y es uno de los mayores bestseller mundiales, vendiendo medio millón de copias en apenas tres años. El mismísimo poeta Pablo Neruda opinó que "Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote". La obra sirvió de inspiración para otros novelistas latinoamericanos que alcanzaron gran éxito y marcó el final de la dominación occidental de este género narrativo.
Después del éxito de Cien años de soledad, durante las tres décadas siguientes publicó tres volúmenes de cuentos y dos relatos y escribiría otras novelas como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en tiempos de cólera (1985) o El general en su laberinto (1989). Además de estas publicaciones reanudaría su trabajo con El Espectador casi 23 años después de dejarlo.

       Cabe destacar que García Márquez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1982, lo que supuso un gran acontecimiento para Colombia y América Latina en general.

        Finalmente, el 17 de abril de 2014, Gabriel García Márquez fallece en México D. F. tras una recaída del cáncer linfático que ya le fuera diagnosticado en 1999, ya que le había afectado al pulmón, ganglios e hígado.

       Concluye así la vida de uno de los máximos exponentes de la literatura del último siglo y del presente. Gabriel García Márquez fue uno de los grandes de la literatura latinoamericana y tal día como hoy conmemoramos su nacimiento. En nuestra opinión, este autor, junto a algunos otros como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes, son los más importantes escritores del llamado “Boom” latinoamericano, el cual desde unas décadas atrás nos ha dado grandes obras y con las cuales hemos disfrutado mientras leíamos cada una de sus páginas. Por eso hoy le queremos rendir un homenaje con estas palabras a una literatura que tiene un buen pasado, un gran presente y un mejor futuro, a pesar de que a la primera generación de literatos le empiezan a faltar algunos de sus representantes como el que hoy hacemos especial mención. Sin embargo, ya tenemos por delante otra nueva generación que viene pisando fuerte con autores como Jorge Volpi, Mario Bellatín, Alejandra Costamagna,  Alberto Fuguet, Jorge Franco, Mario Mendoza, Alan Pauls y Rodrigo Fresán, entre otros.

        Si estás interesado en conocer más acerca de este autor, te proponemos el siguiente vídeo.


miércoles, 4 de marzo de 2015

Wilheim, uno de los magníficos hermanos Grimm

por Pablo y Sergio

“Verdezuela era la niña más hermosa que viera el sol. Cuando cumplió los doce años, la hechicera la encerró en una torre que se alzaba en medio de un bosque y no tenía puertas ni escaleras; únicamente en lo alto había una diminuta ventana. Cuando la bruja quería entrar, colocábase al pie y gritaba:
    "¡Verdezuela, Verdezuela,
    Suéltame tu cabellera!"
Verdezuela tenía un cabello magnífico y larguísimo, fino como hebras de oro. Cuando oía la voz de la hechicera se soltaba las trenzas, las envolvía en torno a un gancho de la ventana y las dejaba colgantes: y como tenían veinte varas de longitud, la bruja trepaba por ellas."
        Wilhelm Grimm y su hermano Jacob han sido los propietarios de la infancia de muchos niños durante varias décadas. ¿Quién no ha leído en algún momento de su vida antes de ir a dormir cuentos como Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente entre muchos otros? Todos estos cuentos nacieron de manos de los hermanos Grimm en 1857, hace ya más de 150 años y siguen siendo para muchos los mejores cuentos de hadas que existen. Pero, como toda historia, ésta también tiene su comienzo y empezó el 4 de enero de 1785 y el 24 de Febrero de 1786 en Berlín.
Dirección de la imagen

      Wilhelm, el menor de los hermanos, fue un lingüista, literato y mitólogo alemán que comenzó trabajando en cargos administrativos y en bibliotecas en Kassel desde donde partió a la Universidad de Gotinga junto a su hermano desempeñando labores de bibliotecario. Años después, volvieron a Berlín por razones políticas donde fueron profesores de la Universidad hasta que se acabó su viaje por la vida. Algunas de las obras más conocidas y escritas por Wilhelm fueron Antiguas canciones de gestas danesas (1811) La canción de Roldán (1838) y El antiguo idioma alemán (1851).

       Ya junto a su hermano  publicaron, como hemos dicho anteriormente, Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Algunos de los cuentos más famosos que incorporaba este libro fueron Caperucita Roja, La bella durmiente, Hänsel y Gretel, o Pulgarcito, entre otros. En 1859 el cuento de la vida de Wilhelm Grimm se quedó sin páginas para escribir a los 73 años de edad y cuatro años después lo hizo su hermano a los 78 años.

      A medida que avanza el tiempo, los cuentos antiguos también lo hacen. ¿Está realmente bien cambiar  el origen de los cuentos..., es decir, remasterizarlos? Nos explicamos. Por ejemplo, un disco de música remasterizado frente al original, ¿es realmente la calidad de su sonido lo que lo define? ¿La versión moderna es una mejora real del contenido? ¿Aporta mayor público? En nuestra opinión, estos cambios no son buenos, ya que se pierde la esencia de lo clásico de los libros, de la música..., y llegará un momento en el que la gente dejará de lado las versiones originales y solo atenderá a las modernas (remasterizadas) y, finalmente, serán las que vayan a perdurar. 
 
     Entonces, si no cuidamos las versiones clásicas. ¿Qué será de ellas? ¿Quedarán en el olvido? No, ya que, aunque la mayoría de las personas solo sigan lo “moderno” porque tiene mejor renderización y mejor calidad, habrá algunas que guardarán estos clásicos como verdaderas joyas para que en un futuro podamos contar con ellos.
 
     Como conclusión, creemos que claro que se pueden ver las versiones más modernas, pero sin dejar atrás la versión original  y la esencia de las obras.