jueves, 29 de mayo de 2025

  
Lucía Pérez: la fuerza de la música y la identidad gallega

“Cantar en gallego es una forma de ser libre y de llevar conmigo mi tierra a donde quiera que vaya”.

YAGO RODRIGO BURIANO LÓPEZ

El 5 de mayo de 2025 entrevisté a Lucía Pérez, una cantante y compositora lucense con más de veinte años de experiencia en la industria musical. Desde su victoria en Canteira de Cantareiros, pasando por su participación en Eurovisión 2011 y llegando al presente, su carrera siempre ha estado muy unida a Galicia. 

En principio, cuando se nos habló del proyecto Mujeres de Lugo y de la posibilidad de realizar una entrevista, no me sentí animado a participar. Sin embargo, tras indagar en la red, di con el nombre de Lucía Pérez. Enseguida decidí ponerme en contacto a través del correo electrónico que aparece en su página web (https://luciaperez.es/gl/contacto/). Fue su representante quien me contestó y me facilitó su número de teléfono. Inmediatamente la llamé y, desde el primer momento, fue muy amable y considerada. Acordamos una primera fecha para realizar la entrevista, el lunes 28 de abril. ¿Quién nos iba a decir que ese día ocurriría algo tan inaudito como un apagón que nos obligaría a posponerla? 

En fin, finalmente ocurrió y esto fue el resultado.

Si pudieras hablar con la Lucía del 2002 antes de ganar Canteira de Cantareiros, ¿qué consejo le darías? 

Le diría que en la vida hay siempre que seguir lo que a uno le hace feliz, porque siendo así siempre llegará el éxito en algún momento de la vida. El éxito para mí es poder mantenerme en el mundo de la música y hacer lo que a mí tanto me gusta y me hace feliz. A esa Lucía del 2002 le diría que siga siempre sus sueños y que con trabajo y constancia todo se consigue. 

Recuerdas algún momento con un seguidor o fan que te haya marcado? 

La verdad es que, afortunadamente, tengo fans que ahora son grandes amigos, y yo diría, por nombrar alguno, al primer fan que yo tuve, quien hizo mi club de fans cuando no existían las redes. Dejó de ser fan (que todavía lo sigue siendo) para ser un gran amigo. Esto para mí es maravilloso porque me encuentro a gente a la que ayudé y ella me ha ayudado. Mi música le ayudó y esa persona también me ha ayudado a mí en muchos momentos. 

¿Alguna vez, por el hecho de ser mujer en esta industria, has vivido alguna injusticia? 

Directamente no, indirectamente sí. Yo diría que cuando fui a Eurovisión. Me acuerdo que en aquel momento no lo vi así, pero ahora lo pienso y me sorprende. El simple comentario que me decía el equipo de Televisión Española. Yo tenía novio (sigue siendo mi novio actual) y me decían que en las entrevistas era mejor que no dijera que tenía pareja, ya que, si lo decía, podía influir negativamente y que era mejor ser una mujer soltera, libre, es decir, proyectar otra imagen de mí. Yo creo que las mujeres artistas a nivel de fénomeno fan, creo que lo tenemos más difícil que los hombres. Yo siempre digo que hay más mujeres fans que hombres fans. Entonces, por mi propia experiencia, pienso que ahí las mujeres aún tenemos trabajo que hacer. Y luego, como en mi equipo todo mis músicos eran hombres, sí que igual noté esa parte de paternalismo, que era como estar pendiente de lo que hacía y estar pendiente de lo que tengo que hacer. Son cosas en las que hemos avanzado mucho, pero el gremio artístico y el gremio de la música no están exentos de todos los campos de esta vida y, por supuesto, nos queda mucho por recorrer y, aunque hayamos avanzado, aún tenemos cosas que mejorar y fortalecer. 

¿Qué momento de tu carrera te ha hecho sentir más orgullosa? 

Hay muchos momento bonitos, como la primera vez que representé a España en Viña del Mar en Chile y ahí tenía dieciocho años recién cumplidos. Era una niña prácticamente y para mí fue un orgullo máximo el poder vivir esa experiencia. Otro momento muy importante en mi carrera es ser hija predilecta de O Incio. Porque yo siempre digo que me siento muy querida por mi gente, mis vecinos y que me siento muy orgullosa de mi tierra y ellos se sienten muy orgullosos de mí. Por supuesto Eurovisión y conciertos especiales también me hicieron sentir orgullosa… Una vez recibí una carta de un preso que se comunicaba con su mujer con mis canciones a través de la radio, hace muchos años, cuando aún no existían las redes sociales. Esto me hizo pensar que mi música le llega a la gente y tiene un significado para ellos. 

¿Qué parte del proceso creativo te parece más complicada y cuál más fácil? 

A pesar de llevar casi veinte años en el mundo de la música, en el de la composición llevo apenas unos cinco. Aún soy bastante novata porque antes la música se creaba de otra manera. Teníamos compositores y nos mandaban las canciones. Ahora la música cambió y afortunadamente, porque al final el proceso creativo es muy bonito y yo viví buenas experiencias. Por ejemplo, hace un año estuve en Miami con autores y lo que se lleva ahora es crear en equipo. Se empieza por la letra, por la idea que quieres contar y el mensaje que quieres transmitir, y, una vez que tienes eso, ya empiezas con la música. A mí me parecía imposible hacer una canción, pero, como decía al principio, todo se consigue en esta vida a través de la perseverancia y yo me siento muy orgullosa de canciones como: Guerrera, una de mis últimas canciones; Tanto, otra composición mía, Yo te prometo… Son composiciones con las que yo me siento muy identificada y, aunque el proceso de composición tiene siempre su dificultad, es la parte más bonita. 

¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en esta industria? 

Que hoy en día es tan difícil y tan fácil a la vez. Hoy en día las redes sociales son un vehículo gracias al que lo menos pensado puede hacerse viral y se convierte en éxito. Tenemos de ejemplo a este chico gallego que fue el más viral de Spotify. Yo le diría que haga lo que sienta y que lo intente, porque de eso se trata, de caer y levantarse. Pero si la música le gusta y es el camino que le hace feliz, que lo intente al máximo, que se rodee de gente que le pueda sumar. La música es especial y, si te da tanta felicidad como es mi caso, compensa todo el camino y todos los obstáculos. 

Si pudieras hacer una canción con cualquier artista, ¿cuál sería? 

Tengo muchos artistas a los que admiro, pero últimamente estoy escuchando mucho a Kany García y a Mon Laferte. Son dos artistas y dos mujeres que admiro y una canción con ellas sería el sueño máximo. 

¿Hay alguna historia o anécdota personal detrás de alguna de tus canciones? ¿Cuál?

Todas las canciones esconden cosas, pero hay una canción en especial, que da la casualidad que fue mi primera composición y se la dediqué a mi tierra, que siempre digo que es una forma de agradecer el cariño de la gente y es una canción/himno/anécdota de mí misma. Y luego también tengo otra canción que dediqué a las mujeres de mí vida Na miña pel

¿Hay algo curioso o divertido que te pasó durante los ensayos o en el viaje de Eurovisión? 

Un momento muy divertido que viví y del que no me arrepiento fue cuando unos eurofans me dijeron que se iba a hacer una fiesta en el Euroclub y que iba a ser muy divertido que pudiera ir. A pesar de saltarme las normas, mi manager y yo, con toda la responsabilidad que ello conlleva, fuimos a la fiesta y fue una de las grandes noches que yo viví con todos los eurofans y fue un momento maravilloso que voy a llevar en el recuerdo siempre. 

¿Qué aprendizaje te llevaste de tu participación en Eurovisión? 

Es una experiencia tan brutal, porque al fin y al cabo en cuatro meses es un no parar, es un ritmo muy frenético y un aprendizaje grande porque te hace vivir experiencias como ruedas de prensa con muchísima gente, o estar en un escenario como es el de Eurovisión que te ven miles de personas en directo y miles de personas a través de la televisión. Estas experiencias te hacen tener los pies en el suelo y tener todos los elementos y factores bien asentados para que nada falle. Para mí fue un aprendizaje muy grande. Es una escuela de música acelerada y en cuatro meses vives experiencias que podrías vivir en años. 

Si le pudieras dar algún consejo a Melody, la artista que nos representa este año en Eurovisión, ¿cuál sería? 

Yo me alegro mucho de que sea Melody porque, primero de todo, es una chica que quería y quiere ir a Eurovisión, y eso es lo más importante para mí. Yo pienso que los artistas que tienen que ir a Eurovisión no pueden ir de paso, porque les tocó o porque la discográfica les eligió, tienen que ir porque ellos quieren, como Melody, lo que para mí fue una alegría. Yo le diría que haga lo que ella sabe hacer. Ella tiene más tablas y experiencia que nadie. Tiene una voz espectacular y, como va a llevar el trabajo hecho ya desde casa, que disfrute de la experiencia del momento cero, que no se pierda ni arrepienta de nada y eso es lo mejor. 

Quiero darte las gracias, Lucía, por responder a estas preguntas. Ha sido todo un honor tener la oportunidad de conocerte un poco más y descubrir todo lo que hay detrás de ti y tu música. Te deseo lo mejor en tu futuro y tu carrera musical y que sigas teniendo muchos más éxitos. Gracias otra vez y mucha suerte.

Lucía Pérez. Recuperado de su página web (https://luciaperez.es/)

martes, 27 de mayo de 2025

 Asistimos a un Pleno en la Diputación de Lugo

Hoy acudimos con un grupo de estudiantes de 3º y 4º ESO a un Pleno en la Diputación. El último martes de cada mes se celebra una sesión ordinaria que tiene un carácter público. Nos recibieron en el salón de actos Pablo Rivera, teniente de alcalde de Láncara y diputado provincial, y Miguel Fernández, alcalde de Lugo. 
Pablo Rivera y Miguel Fernández en el salón de actos de la Diputación con el alumnado. FELISA REDONDO
El alumnado trabajó previamente en la materia de Oratoria y en el Programa de Diversificación Curricular el debate. Estudiaron los elementos, los roles, la dinámica, los tipos de argumentos y refutaciones. Venían preparados para evaluar las intervenciones.
Foto conjunta previa al comienzo del Pleno. FELISA REDONDO
Pudieron observar cómo los diputados preparaban las refutaciones sobre sus guiones iniciales tachando, enmendando y apostillando.

En una pantalla se medía el tiempo de intervención de cada diputado o diputada.
Alumnado con la profesora Mónica Campo a la entrada de la Diputación. FELISA REDONDO
Alumnos y alumnas pudieron observar el Pleno desde la planta superior.
Alumnado en el Salón de Plenos. FELISA REDONDO
Mientras esperaban el comienzo, repasaban algunas notas.
Alumnado esperando el comienzo del Pleno.
En el trayecto de vuelta al centro comentaban sus impresiones y, curiosamente, lo que más les impresionó fue la palmaria desigualdad en la participación política de hombres y mujeres. Y es que resultaba desolador. De 26 participantes, solo 5 eran mujeres. Y en una sola bancada.
Diputados y diputadas en el Pleno de la Diputación. FELISA REDONDO


sábado, 24 de mayo de 2025

Entrevista

Noemí Mazoy: La voz que cruza fronteras con pasión y autenticidad

“La vida misma es pura inspiración y sin duda hay algo que me llena más que cantar y actuar y es el amor por mis seres queridos.

ANTÍA IGLESIAS

El pasado 8 de mayo pude contactar con Noemí Mazoy gracias a su hermana Macaco, dándome la oportunidad de poder hacerle unas preguntas por télefono. 

Noemí Mazoy no solo tiene una voz que impacta por su potencia y sensibilidad; también tiene una trayectoria que demuestra disciplina y pasión; pero sobre todo tiene amor para hacerlo y proyectarlo. 

¿Cómo recuerdas tus primeros pasos en el mundo de la interpretación y la música? 

Con mucho cariño, ya que fueron de la mano de mi familia desde mi más tierna infancia. Me recuerdo aprendiendo poemas y obras de teatro con mamá, canciones con papá, piano y guitarra con Betín, baile con el jugueteo de un hula hoop verde -con el que hacía actuaciones y por lo que me llamaban "la niña del aro"- y la cámara de fotografía de Macaco inmortalizando cada instante. Recuerdo una infancia donde los escenarios formaban parte de mi vida cotidiana. 

Has trabajado tanto en ópera como en teatro musical, ¿qué diferencias encuentras entre ambos mundos?

Son muchas las diferencias, aunque al final en ambos mundos lo que se intenta es contar una historia. En la ópera la fuerza de la comunicación está en la música y en el musical rige más la palabra. Son dos disciplinas en donde la voz se utiliza de diferente manera. En la ópera se utiliza la voz lírica y en el musical, la voz mixta o abierta, entre otras, además de tomar bastante importancia el tener un buen nivel de baile y de teatro, El musical no deja de ser un lenguaje más popular, aunque cada vez hay más apertura y evolución en ambos mundos y con ello más mezclas, innovaciones y me atrevería a decir cercanía. 

¿Qué personaje te ha marcado más emocionalmente y por qué? 

Cada uno de los personajes que he podido encarnar a lo largo de mi carrera me han marcado emocionalmente por un motivo u otro, pero recuerdo con especial cariño a Sabeliña de la Zarzuela Non chores Sabeliña. Además de ser un personaje muy cercano a mí, fue mi primera audición e ilusión cumplida porque pude compartir escena y escenario con mi hermana Macaco, a la cual adoro. Y también pude vestir y disfrutar del atrezzo de mi mamá y hacer familia con gentes maravillosas. Sumando a todo esto el haberlo estrenado en el Auditorio Gustavo Freire de Lugo junto a la Banda Municipal y con la presencia de mi querido y admirado Don José Trapero Pardo, sin duda hizo que se convirtiera en un tiempo inolvidable. 

¿Cuál ha sido el mayor reto profesional que has enfrentado en escena? 

Cada nuevo proyecto se convierte en mi mayor reto profesional, porque sea de mayor o menor envergadura, siempre intento llegar al corazón de los espectadores y para conseguirlo, debo dejar el alma en ello haga lo que haga. 

¿Cómo eliges los proyectos en los que participas? ¿Te dejas llevar por el personaje, la historia o el equipo creativo? 

En el momento en que empiezan las audiciones tienes opción a elegir a qué papel y obra presentarte, pero al final es el equipo quien te elige. Es cierto que a veces me han ofrecido papeles directamente y en ese caso es donde decido yo si los acepto o no y, cuando es así, me mueve saber las características y evolución del personaje, los temas que interpreta, la calidad del producto en general. 

Vienes de una formación muy completa en canto, danza e interpretación, ¿cómo combinas esas disciplinas sobre el escenario? 

Justamente la combinación de esas tres disciplinas es lo que te convierte en un artista musical. En mi caso estudié baile, música, canto lírico y arte dramático independientemente, sin ser consciente de que acabaría integrándome en el mundo de los musicales, pero hoy en día existen escuelas especializadas específicamente para esta formación. Podría decir que los artistas de musicales nos convertimos a lo largo de la profesión en deportistas de élite. 

¿Qué papel ha tenido la disciplina en tu evolución como artista? 

Personalmente no siento que haya sido una persona con una disciplina destacable, pero sí creo que juega un papel fundamental en el crecimiento de cualquier ser humano y cómo no, en el del artista, ayudándole a evolucionar, mejorar habilidades, adquirir responsabilidad y resiliencia ante una carrera de fondo como resulta ser esta profesión. 

¿Tienes alguna anécdota divertida o emotiva de ensayos que nunca olvidarás? 

Me sitúo en los ensayos de Non chores Sabeliña, mi hermana Macaco interpretaba el papel de Rosa Da Avilleira y, en un momento determinado, tenía que decir "Corre, pasmón, corre, que xa anda o burro de Xosé coa mosca tras da orella!". Pues, cada vez que emprendíamos un ensayo nuevo y llegaba esa frase, ella decía: "Corre, pasmón, corre, que xa anda o burro de Xosé coa orella tras da mosca!". Acabó siento el momento más gracioso y entrañable de toda la función.

Tu proyecto Mama Lula es un homenaje a tu madre, ¿qué valores te transmitió ella que llevas hoy a tu carrera? 

He tenido la bendición de poder ver en ella un manantial de valores que intento no olvidar allá donde voy. En la asociación Mamá Lula, por medio de conciertos solidarios, seguimos haciendo lo que hice desde muy niña llevada de su mano, poner granitos de arena ante necesidades apremiantes. 

¿Cómo logras compaginar tu vida personal con una profesión tan absorbente como la artística? 

Gracias al amor, aceptación y adaptación de todas las personas que quiero y me quieren. Ciertamente es una profesión muy complicada, como tantas otras, para compaginar con una vida personal, ya que nuestros horarios laborales van siempre a la contra de la mayoría. Cuando llegan días festivos, es cuando nosotros más trabajamos. Cuando entras en una gira, todo se vuelve más caótico si es posible, por lo que compaginar profesión con vida personal es una cuestión de flexibilidad. 

¿Qué papel ha tenido tu familia en tu vocación y tu carrera artística? 

Un papel fundamental. He crecido en una familia de bohemia que tal vez, sin ni siquiera saberlo, ha influido notoriamente en mi expresión artística. Soy la pequeña de nueve hermanos e hija de dos seres que emanaban arte y creatividad por todos sus poros, a eso le sumas un deseo de ser bailarina desde que tengo uso de razón, más los esfuerzos de una mamá llevándome a clases de danza, música, teatro... Difícilmente hubiera optado por otro tipo de vida que el que tengo actualmente y, por ello y por la ayuda y el apoyo incondicional que siempre he tenido a lo largo de mi carrera, les doy las gracias a todos y cada uno de ellos. 

¿Qué tradiciones gallegas mantienes vivas en tu vida diaria o profesional? 

Hacer buenos caldos gallegos durante el invierno, intentar ir a comer el pulpo y montar en los caballitos algún día de San Froilán, tener siempre cerca pan, patatas, miel de la tierra y no dejar el habla gallega en el olvido al igual que la música y el baile popular y mi "Concerto de Nadal" en Lugo que desde hace ya 25 años se ha convertido para mí en una tradición muy personal. 

¿Qué te inspira fuera del escenario? ¿Hay algo que te llene tanto como cantar o actuar? 

La vida misma es pura inspiración y, sin duda, hay algo que me llena más que cantar y actuar y es el amor por mis seres queridos y por la humanidad, amar y ser amado. 

¿Cuál es tu refugio cuando necesitas desconectar del mundo del espectáculo? 

Mi tierra, mis amigos peludos y no tan peludos, mi familia, momentos de soledad y en especial un lugar llamado "Ver".

Como mujer en el mundo del teatro musical, ¿has notado avances en materia de igualdad? ¿Qué crees que aún falta por conseguir? 

Aunque se han logrado avances en la igualdad de género, la lucha sigue en alza. Creo que es importante seguir promoviendo la inclusión y la equidad para que todas las voces sean escuchadas en cualquier ámbito de la vida, aunque personalmente debo decir que nunca he tenido problemas por ser mujer a lo largo de mi carrera. 

Gracias, Noemí Mazoy, por tu apoyo incondicional y tu generosidad. Tu presencia marca la diferencia.


Ofrenda de Noemí a Rosalia de Castro. ÓSCAR CELA. Recuperado de La Voz de Galicia.


martes, 6 de mayo de 2025

Entrevista a Olga Lamas Seoane, jefa del Distrito Forestal de A Terra Chá

“La suerte me llevó por un buen camino (…), no lo cambiaría por nada.”

DANIELA CASTRO SEIJAS

Este 6 de mayo tuve la oportunidad de entrevistar a la carismática Olga Lamas, ingeniera técnica forestal, a quien tengo el placer de conocer desde que era muy pequeña. En esta entrevista nos acercamos a su ámbito de trabajo y a las labores que ejerce. 

Olga Lamas en casa de la entrevistadora/ DANIELA CASTRO

A lo largo de la conversación, nos habla con naturalidad de su día a día, de las decisiones que debe tomar, del trato con la gente y de cómo ha cambiado su visión del monte con los años. Todo eso contado desde la experiencia, con la serenidad de quien lleva años en el terreno, pero también con la claridad de quien entiende bien su función y la importancia de lo que hace. Nos ofrece una mirada honesta a un trabajo que muchas veces pasa desapercibido, pero que es clave para el cuidado del entorno.

Olga Lamas  comenta que su recorrido profesional no fue nada predecible. Aunque el ámbito forestal no era algo que inicialmente le atrajera, las circunstancias la llevaron a descubrirlo, y no podría estar más contenta.