jueves, 19 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Lunes, 16 de diciembre
Siempre Alberti
por Carlos y AnaHoy se cumplen 111 años del nacimiento del famoso escritor Rafael Alberti. Nació un 16 de diciembre en Cádiz uno de los mejores poetas de la generación del 27. Fue exiliado durante 38 años (24 en Argentina y 14 en Italia).
Una vez que muere su padre en 1920, Rafael, por primera vez, decide escribir sus primeros versos como poeta. Durante unos años de enfermedad se traslada a Madrid, donde se relaciona con otros poetas como Lorca, Pedro Salinas, Gerardo Diego, entre otros autores. En 1936 estalla la Guerra Civil. Mientras esto sucedía, Alberti era miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Se exilia a Argentina, Buenos Aires, debido a su ideología política. En 1977 regresa a España.
Es un escritor fascinante que nos cautiva con sus hermosos versos. Hace que lo leamos mil y una veces. Por supuesto, os dejamos un vídeo en el que Rafael Alberti nos recita un poema “Yo soy aquel" de Marinero en Tierra.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Viernes, 13 de diciembre
25 años sin María Teresa León
por Xemma y Alba
Hoy se cumplen 25 años de la muerte de María Teresa León, una novelista, ensayista, dramaturga y traductora española. Un 13 de diciembre nuestra autora muere en Madrid a causa del Alzheimer.
Miembro de la Generación del 27, tiene una extensa obra literaria, donde cabe destacar su libro más conmovedor, Memoria de la melancolía. María Teresa fundó junto a su último marido, Rafael Alberti, la revista Octubre, una plataforma para escritores y personas que tenía como objetivo la defensa de la cultura.
“Parece como si hubiese sido una militante comunista, una agitadora cultural y una defensora de la República, pero no una escritora que publicó más de veinte libros (...), que hizo obras de teatro y guiones para el cine, publicó cientos de artículos, preparó conferencias...”. Haz click aquí
Os dejamos una canción homenaje a Teresa León, "Regreso silencioso", con música y letra de Lucía Sócam.

Otros enlaces de interés:
martes, 10 de diciembre de 2013
Martes, 10 de diciembre
Beatriz, Laura y Nicoleta han elaborado un Pasapalabra con algunos conceptos aprendidos en esta primera evaluación. Nos hemos servido de una versión creada en Power Point por Emilio Cortizas en su página: http://activinspire.blogspot.com/2013/05/pasapalabra-en-powerpoint.html. Estos son los pasos a seguir para jugar:
- Pincha la letra en el rosco para acceder a la pregunta.
- Tras la lectura, haz clic en ? para volver al rosco.
- Verifica tu respuesta pulsando la letra correspondiente en el rectángulo gris de la parte inferior.
- Si tu respuesta es correcta, pulsa V; en caso contrario, haz clic en X. Observarás cómo se marca verde o rojo en el rosco dependiendo de la respuesta.
- Haz clic sobre la solución para que desaparezca.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Cincuenta años de un futuro que siempre se queda corto
por Bárbara y Beatriz
“El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca miran al cielo.”
Ramón González de la Serna fue un peculiar y original escritor y periodista español, con una personalidad tan fuerte que se lo conoce simplemente por Ramón. Creador de la greguería que, como él mismo describió, es una “metáfora más humor”. Inspiró a toda una corriente del Surrealismo.
Constituyó un sinónimo de individualización, esteticismo y rivalidad. Siendo un escéptico que le tocó vivir en un mundo trastornado y con falta de principios, contestó de manera casi incongruente. Como dijo Jorge Luis Borges: “Solo el Renacimiento puede ofrecernos lances de ambición literaria equiparable a la de Ramón”. Cincuenta años después de su fallecimiento se edita Total de greguerías en las Obras Completas editadas por Galaxia Gutenberg- Círculo de lectores.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El prolífico Alexandre Dumas
por Plácido Arquímedes y Nerea
El primer amor, por amor;
el segundo, por despecho;
el tercero, por costumbre.
el segundo, por despecho;
el tercero, por costumbre.
Tal día como hoy, 5 de diciembre, hace 143 años, fallece el flamante narrador y dramaturgo de origen francés Alexandre Dumas, de un ataque al corazón, mientras permanecía refugiado en la casa de su hijo en la ciudad de Puys, Francia.
Dumas nace en 1802, en Villers-Cotterets y, debido a la prematura muerte de su padre, no recibe una educación escolar por lo que se forma de manera autodidacta.
Aunque sus obras más conocidas sean Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, publica aproximadamente 1.200 volúmenes (dramas, aventuras, tragedias...) alguna con ayuda de grandes escritores de la época. Algunos de estos volúmenes tienen influencia de Walter Scott, autor al que Dumas admiraba.
En el ámbito político, participó en la revolución de 1848, lo que le acarreó numerosos problemas políticos.
Os dejamos aquí un enlace a un vídeo en el que Mario Vargas Llosa, uno de nuestros grandes narradores en la actualidad, hace un breve comentario de una de las novelas más famosas de este autor, El conde de Montecristo.
martes, 3 de diciembre de 2013
A ráfagas
El tendal sigue vivo. Mercedes, profesora de inglés, ha enriquecido la exposición. Sus alumnos han vertido a la lengua inglesa aquellas citas pertenecientes a las escritoras en dicho idioma. Un acierto. Nada como disfrutar en versión original los pensamientos a ráfagas de viento.
Gracias, chicos. Gracias, Mercedes.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Viernes, 29 de noviembre
Tal día como hoy
por Sabela y MiriamUn día como hoy, 29 de noviembre, hace 115 años Ángel Ganivet, escritor y diplomático español falleció dejando con nosotros sus excelentes obras. La obra más popular de este escritor es Idearium español, en la cual nos habla, desde su punto de vista, sobre la España del siglo XIX.
[…] De lo dicho se infiere cuán disparatado es pretender que nuestra nación recobre la salud perdida por medio de la acción exterior; si en lo poco que hoy hacemos revelamos nuestra flaqueza, ¿qué ocurriría si intentáramos acelerar más el movimiento? La restauración de nuestras fuerzas exige un régimen prudente, de avance lento y gradual, de subordinación absoluta de la actividad a la inteligencia, donde está la causa del mal y a donde hay que aplicar el remedio. Para que la acción sea útil y productiva, hay que pensar antes de obrar, y para pensar se necesita, en primer término, tener cabeza. (leer fragmento completo en: http://fenix.cnice.mec.es/recursos/lectores/clublectura/salalectura2.php?salalectura_id=106 )
Este hombre, considerado precursor simbólico de la Generación del 98, tenía una amistad con otro escritor muy conocido en la literatura española, Miguel de Unamuno, ya que estudiaron juntos para las oposiciones. Su vida puede que estuviese llena de éxitos, pero aún así vivió una vida llena de desgracias como la pérdida de su primera hija y de su mujer, lo que le llevó a una depresión y al suicidio posteriormente.
martes, 26 de noviembre de 2013
ENCUENTRO CON JOAN MANUEL GISBERT
"La palabra es un instrumento de primer orden.
La inteligencia y el pensamiento funcionan a través del lenguaje"
JOAN MANUEL GISBERT
Hoy hemos contado con la inestimable presencia de
Joan Manuel Gisbert, uno de los grandes de la literatura infantil y juvenil.
Los alumnos de 2º de ESO han podido disfrutar al autor in situ. Nos ha hablado de su labor como escritor y se ha centrado,
luego, en la obra El arquitecto y el
emperador de Arabia, lectura programada para la segunda evaluación.
El escritor catalán, ganador
de multitud de premios como el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el
Gran Angular o el Barco de Vapor, cautivó con su oratoria a los presentes y
desconcertó, en distintas ocasiones, al alumnado con su peculiar retórica y su
brillante sentido del humor. Tras la exposición, los alumnos desbordaron al
autor con preguntas de gran interés. Así descubrimos que tardó dos meses en
escribir la obra comenzada en una biblioteca pública de las Islas Afortunadas
(No sabemos si la elección de tal lugar fue
motivada por el significado atribuido a las mismas según la mitología griega) y
que su fascinación por la literatura se debe “al inmenso poder de las palabras” Entre pregunta y pregunta, sorprendía
a sus interlocutores con rimas improvisadas o preguntas hilarantes que causaban
la algarabía del joven público. Nuestro invitado aprovechaba ese momento para hacer tintinear con solemnidad y empaque su inseparable y fiel campanilla –aquella heredada
de un capellán en sus tiempos de monaguillo-.
La mañana “parda y fría de invierno” dejó de ser “Monotonía de lluvia en los cristales”...
Joan Manuel Gisbert, acompañado de Rosa, nuestra compañera de Departamento
Alumnos de 2ºde ESO, fascinados por la elocuencia del autor
Hacemos visible lo invisible
Hoy hemos seguido proyectando durante el recreo en el vestíbulo del instituto nuestros trabajos sobre escritoras insignes. Hoy le ha tocado a Emily Dickinson (de Sara y Paula), Virginia Woolf (de Jorge, Alejandro y José Manuel), Doris Lessing (de Beatriz y Andrea Xiana), Jane Austen (de Bárbara e Iria) y Colette (de Sabela y Miriam). Disfrutadlos.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Va de nosotras
Se ha desvelado la incógnita. Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Nosotros hemos decidido conmemorarlo haciendo un tributo a las mujeres escritoras. Ampliamos el título de la exposición del viernes pasado. A "Tenemos ideas", añadimos: "Tenemos rostro", "Tenemos voz". Se trató de subrayar, a través de un gesto simbólico, la invisibilidad contra las que muchas mujeres han tenido -y tienen- que lidiar en un mundo de hombres. La maraña de cuerdas -tendal-, pinzas e imperdibles constituyen metáforas-objeto del papel tradicional que se nos reserva a las mujeres. Con la revelación en fases del título de la exposición se incidió en la necesidad de hacer visible lo invisible. Los alumnos de 1ºde BAC y 3º de ESO se han acercado al tendal para poner rostro y nombre a esas frases anónimas.
Al mismo tiempo, se han proyectado los vídeos editados por los alumnos de BAC referidos a algunas escritoras aludiendo a sus obras, mencionando los problemas a los que han tenido que enfrentarse y recitando un fragmento seleccionado de la autora elegida. Hoy visionamos los dedicados a Ana María Matute (de Nerea y Yolanda), a Concepción Arenal (de Goretti y María), a Emilia Pardo Bazán (de Lorena y Sergio) y a Fernán Caballero(de Estela y Andrea).
martes, 19 de noviembre de 2013
Nuestra memoria a Cernuda
"Todo lo que es hermoso tiene su instante, y pasa"
El 5 de noviembre de 1963 moría en el exilio, México, uno de los mejores poetas españoles del siglo XX: Cernuda. Se cumplen ya 50 años de su muerte. Los alumnos y alumnas de 3º de ESO tributaron un homenaje al autor y decidieron compartir con sus compañeros de instituto sus poemas favoritos. Sirviéndose de un documento compartido en Google Drive llevaron a cabo una selección de textos atendiendo a la clasificación temática de la obra cernudiana: amor, soledad, nostalgia y exaltación de la belleza. En este enlace podéis acceder al trabajo. Luego, repartieron copias de los poemas en cuatro buzones con los rótulos: “Para los que aman”, “Para los solitarios”, “Para los nostálgicos”, “Para los que exaltan la belleza”. En el vestíbulo del centro expusieron la imagen del poeta, una leyenda informativa y los cuatro buzones. Se incitó al hurto con el rótulo “Róbame un poema”.
Al mismo tiempo, se proyectaron vídeos editados por ellos mismos recitando los versos del poeta. Los buzones fueron prontamente saqueados…Tendremos que reponer…
Os dejamos el vídeo realizado por Bea y Nicoleta del poema "No decía palabras" . Una joya.
Os dejamos el vídeo realizado por Bea y Nicoleta del poema "No decía palabras" . Una joya.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Bernard Shaw, merecedor de un Nobel y un Óscar
por Sergio
"Todas las grandes verdades comienzan por ser blasfemias".
GEORGE BERNARD SHAW
Pigmalión narra cómo un profesor de fonética, tras realizar una apuesta, logra convertir a una florista, mal hablada, en una dama sofisticada. Esta historia, que ha aparecido en innumerables series, como los Simpsons, y ha sido varias veces llevada al cine, como en My fair lady protagonizada por Audrey Hepburn, pertenece al oscarizado George Bernard Shaw, irlandés del que hoy, 2 de noviembre, se celebra el 64° aniversario de su muerte.
Único escritor en recibir un Óscar (1938) y el Premio Nobel de Literatura (1925). Con más de 50 obras a sus espaldas, está considerado el dramaturgo más significativo de la literatura británica, después de Shakespeare, y el mejor crítico tetral y musical de su generación. Destaca por ser todo lo opuesto al Romanticismo. Hombre místico, tímido, visionario... aportaba, hasta a sus trabajos más serios, un sutil toque de humor, convirtiéndolas así en obras teatrales interesantes, que conjugaba con diálogos vivaces y epigramas.
Vegetariano acérrimo, y anticlerical, rasgos que deja notar en sus obras, como también deja ver, sobretodo en Pigmalión, su preocupación por la fonética inglesa. Irlandés, dramaturgo, crítico, novelista, ensayista, con un Óscar y un Nobel en sus ávidas manos... es George Bernard Shaw.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
El club de los poetas insomnes
Nos presentamos
"No olviden que, a
pesar de todo lo que les digan,
las palabras y las ideas pueden
cambiar el mundo (...)."
Acabáis de acceder a
nuestro club insomne. El trabajo
alojado aquí no es más que una parte del realizado en nuestra aula virtual del
Centro. Nos hemos dado un tiempo para bautizarnos y, finalmente, hemos
sucumbido a la nostalgia. El nombre proviene de nuestro peculiar taller
literario de hace dos años. Surgió, como las cosas súbitas e inesperadas,de manera fortuita tras el visionado de un fragmento de la película
"El club de los poetas muertos". Nosotros no estamos muertos, sino desvelados, ávidos de
sueños, de palabras, de ideas que, ahora, deseamos compartir con vosotros.
Esta ha sido nuestra peculiar forma de
presentarnos en el foro del aula virtual, en versos acrósticos. Pasad a conocernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)