Pinchad en el siguiente enlace para acceder a nuestros comentarios.
Esta
sección es “alimentada” en nuestra aula virtual de forma colaborativa.
Cada semana un grupo de alumnos se encarga de investigar un
acontecimiento literario
significativo y comunicarlo al grupo. Aquí vamos a compartirlo con
vosotros.
Esperamos que sea de vuestro agrado e interés.
Os dejo la unidad que guía al alumnado en el proceso de elaboración del artículo publicada en el Repositorio de Contidos de la Xunta de Galicia.
por Felisa Redondo
Hoy, 5 de noviembre, se
cumplen 50 años de la muerte de Luis Cernuda, el poeta de la pasión, de la
soledad, del olvido. Tal día como hoy moría en el exilio,
México, uno de los mejores poetas españoles del siglo XX. Ya lo vaticinaba
Lorca en 1936 celebrando la publicación de La realidad y el deseo:
Yo vengo
para saludar con reverencia y entusiasmo a mi "capillita" de poeta,
quizá la mejor capilla poética de Europa, y lanzar un vítor de fe en honor del
gran poeta del misterio, delicadísimo poeta Luis Cernuda, para quien hay que
hacer otra vez, desde el siglo XVII, la palabra divino, y a quien hay que
entregar otra vez agua, juncos y penumbra para su increíble cisne renovado.
(Leed aquí el texto completo).
Por
su participación activa a favor de la República, Cernuda se vio obligado a un
destierro definitivo al triunfar el bando de los nacionales. Sufrirá un
desarraigo físico y emocinal. El olvido y la indiferencia se cernirán sobre su
obra. Se convertirá en el poeta maldito, marginado, prohibido. Hoy,
después de 50 años, no podemos rotular este homenaje como “sin Cernuda”, sino
“con”, pues su voz, su palabra, pervive en y con nosotros.
Descubrir a este poeta es condenarse a
la adicción por la poesía. En él nos encontramos y nos perdemos. No hay marcha
atrás. Os invito a leerlo (si os atrevéis...) en las Antologías
disponibles en la biblioteca del centro o en los siguientes enlaces:A media voz , Poemas del alma.
Escuchad uno de sus poemas más famosos recitado por él mismo: