lunes, 10 de marzo de 2025

Entrevista a Cristina Corral Soilán, escritora, periodista y profesora de secundaria de Lengua Castellana y Literatura

"En esta época que nos hemos vuelto tan fríos, tan apáticos e insensibles que haya una disciplina que en diez líneas te haga sentir, es mágico. Los poemas son pequeñas cápsulas de emociones".

CAROLINA BARREIRO FERNÁNDEZ

Cuando me propuse hacer la entrevista a una lucense ilustre, tuve muy claro cuál sería mi elección, puesto que mi madre me había hablado de una compañera de la infancia que era escritora. Recabando información, conocí su participación en varios proyectos del movimiento feminista (de hecho, yo la vi por primera vez en una manifestación del 8M). Ahondando más en su faceta como poetisa, me detuve en su última publicación, Ficar, un poemario intimista, en donde habla de su familia, de sus amigos y los sentimientos que estos le generan, una obra más que recomendable. Cuando le transmití mi intención de entrevistarla, se mostró muy receptiva, ya que conocía el proyecto de mujeres lucenses ilustres, en el cual colaboró. La entrevista fue online, por motivos personales, pero no por ello perdió un ápice de interés por ambas partes; de hecho, he abreviado un poco las respuestas porque dicha entrevista nos dio para una verdadera tertulia literaria: mucha conversación, muchas palabras, muchas ideas. En todo momento se mostró cercana, risueña y encantada de formar parte de este proyecto, como así se refleja en la siguiente entrevista.

Aunque tu ámbito de trabajo abarca muchas disciplinas, hoy nos vamos a centrar en la que más interés me suscita, que es tu trabajo como escritora. Después de haber recibido una formación tan completa, ¿en qué momento descubres tu vocación por la escritura?

Ya en 5º de Primaria tenía un cuaderno con cuentos, ¡incluso con faltas de ortografía! (risas). Lo que más escribía era poesía. Recuerdo haber participado en los certámenes de literatura de mi colegio. Pero el verdadero origen de mi gusto por la escritura es lo mucho que me encanta la lectura, ya que considero que ambas aficiones van de la mano.

Escritora, periodista o profesora, ¿qué profesión te hace más feliz?

Es muy difícil escoger. Como profesora me gano la vida, pero no con ello quiero decir que no me guste esta profesión, me encanta, aunque he de reconocer que cada vez es más difícil llevarla a cabo con la cantidad de alumnos y alumnas que tenemos y las condiciones y recursos que la administración nos proporciona. En la profesión de profesora hay mucho de las otras dos, al fin y al cabo siempre estamos trabajando con textos. Me gusta mucho que mi alumnado escriba textos de todo tipo: poemas…Le dedico una especial atención a la poesía, porque soy consciente de que no se le da toda la importancia que tiene y nos ayuda mucho con las emociones. Como periodista comunicas al mundo y haces mucha denuncia. Este tipo de textos los trabajo mucho en clase también, dada la importancia que tiene el entender una noticia, sobre todo en estos tiempos de noticias falsas saber identificarlas para poder estar bien informados. No puedo elegir, digamos que interconecto las tres profesiones con un nexo en común evidente que es la PALABRA.

¿Es tan difícil conectar con el público infantil como parece?

Pues sí, porque es un público muy exigente, no es nada hipócrita. Si no les gusta tu libro, te lo dicen o se ponen a otra cosa. No lo disimulan. Pero si das en el clavo y les encanta, es el público lector más entregado. 

En tus diversas obras infantiles siempre va incluida una lección adicional, bien lugares de Galicia como en De paseo con Helena o en el libro De paseo con Paulo donde los niños van descubriendo nuestra ciudad, y también en tu última obra infantil No faiado donde das una lección de poesía siguiendo el abecedario. Eres capaz de ver la vida como si fueras una niña, así lo parece en tus obras.

Pues sí, creo que si perdemos esa parte infantil todo es un aburrimiento. Yo no la he perdido y es la que me permite conectar con los niños y las niñas. La lectura y la escritura tienen una parte de aprendizaje, como si fueran una fábula y una parte de gamberrada.

¿Qué te ofrece la poesía que no te aporta ninguna otra disciplina literaria?

Las emociones, las emociones exaltadas, los poemas son pequeñas cápsulas de emociones, leer un texto que tenga cuatro o cinco líneas y que te haga sentir algo, para mí es como un chute. Os recomiendo a un par de escritores, Karmelo Iribarren y Sara Buho, una poeta con mucho éxito entre la gente joven. En esta época que nos hemos vuelto tan fríos, tan apáticos e insensibles, que haya una disciplina que en diez líneas te haga sentir es mágico. La poesía es como una pastilla para el corazón. 

En principio parecería que la poesía es un género dirigido a un público minoritario…

Sí, parecería, se vende mucha menos poesía que novela o ensayo, somos un poco prejuiciosos al leer poesía, tiene mala fama. Sin embargo, en la adolescencia les gusta empezar escribiendo poesía o algún relato corto. La gente piensa que leer poesía es un poco snob, cuando leer poesía es algo totalmente normal. Cuando voy a buscar libros de poesía para adolescentes en castellano, porque en gallego hay mucha más, hay muy poco y eso me da bastante lástima…

A la hora de escribir estas obras dirigidas al público infantil y juvenil, ¿te ayuda el estar en contacto con ellos todos los días?

Yo no doy clases en Primaria, y el tratar siempre con público adolescente sí que me supone un esfuerzo para bajar de nivel, incluso a la hora de escoger las palabras. Entonces busco ayuda en mamás amigas o en profesoras de Infantil, para poder saber cómo lo pensaría un niño o una niña…

¿Tú dirías que la juventud de hoy en día es distinta a la de tus coetáneos?

La gente adolescente no cambió mucho de mi época estudiantil a ahora. Siguen teniendo dolor, pena, rabia. Seguimos odiando a nuestros padres y madres, pero los estímulos de alrededor son muy diferentes. Nosotras sociabilizábamos de otra manera. Ahora todo se basa en las redes sociales. En lo social creo que es donde radica la diferencia. Pienso que nosotros nos sacrificábamos más debido a lo que nos inculcaron nuestras familias ya que ellos tampoco lo tuvieron nada fácil. En definitiva, somos distintos en cuanto a costumbres sociales pero somos iguales en cuanto a sensaciones emocionales.

Hablemos de poesía de tus obras publicadas. Nos vamos a fijar en la última Ficar, compuesta por 20 poemas, de ellos ¿cuál es del que te sientes más orgullosa y cuál el más desgarrador emocionalmente?

Ficar es un poemario que abarca muchas temáticas. Resulta difícil escoger un poema. Los poemas resuenan más con los momentos. Un mismo poema leído en un momento u otro de tu vida te puede decir cosas diferentes. Pero hay un poema que me gusta especialmente porque tenía mucho significado en el momento que lo escribí y tiene mucho significado en el momento actual, el poema es “As esperas”. Lo escribí cuando a mi padre le diagnosticaron cáncer y por cada espera por el resultado de las pruebas que le hacían a mi padre. Esas son las esperas más desgarradoras desde la euforia cuando te dicen que todo ha ido bien, hasta la espera que sufres mientras tu padre se está muriendo.

Me parece una obra muy íntima en la que hablas de la familia, de los sentimientos, de las pérdidas y llegas a la conclusión de que todo se resume en Ficar; es decir, que todo queda, nada se va……

Sí, somos como una especie de cajita donde “fican” todas las cosas que vamos aprendiendo, tanto de lo bueno como de lo malo y tu personalidad se va forjando basándose en tus vivencias, así que sí, efectivamente todo “fica”.

Aunque todos son una maravilla, no puedo parar de pensar en “O monstro”, tal cual parecería la historia de un maltratador, al que todo se le da y nada le es suficiente….

Tiene su lógica que hagas esa pregunta porque yo creo que la relación de pareja tiene mucho que ver con la relación de amistad. En esa poesía cuento la traición de un buen amigo, la poesía me ayudó a desahogarme. Cuando ves que a una persona que le has dado todo y de repente te la juega, te quedas marcada y yo lo he expresado con esta poesía. Aunque es cierto, como sucede en este poema, si tú no eres amigo de tu pareja esa relación no durará, porque el enamoramiento es un breve espacio de tiempo y después hay que trabajar la compresión, el cariño, la amistad.

¿Estás de acuerdo con la frase “somos las nietas de todas las brujas que no pudisteis quemar”? ¿Qué sentido le encontrarías en la sociedad actual?

¡Por supuesto! Me apasiona el tema espiritual y el de las brujas. Las mujeres siempre fueron quemadas por brujas, y te planteas lo que nos está pasando ahora como mujeres, realmente es un poco lo que les pasó a las mujeres en la Edad Media. Mi libro favorito es Herba moura de Teresa Moure. Cuenta la historia de una bruja, de su relación con la reina Cristina de Suecia y con el filósofo Descartes y lo relaciona con una estudiante en Santiago de Compostela. De la misma temática es el último libro de Ledicia Costas Pel de cordeiro, ambos hacen como una analogía entre lo que les pasaba a las mujeres que en la Edad Media tenían conocimientos y todo el mundo trataba de frenarlas, porque sabían demasiado, porque no querían que supieran, o porque no querían que estuvieras por encima de los hombres, así que realmente las brujas eran las feministas de la época. Esa frase por tanto sigue estando muy vigente. Nos la han dejado nuestras antepasadas y quieren volvernos a frenar, pero no será así, no podemos. Nosotras estamos aquí para reivindicar lo que a ellas no les fue permitido.

Conocida es tu colaboración con el movimiento feminista como con la unidad didáctica Eu son coma TI que, a través de una serie de preguntas y actividades, haces ver las diferencias de género que aún existen en nuestro tiempo. ¿Crees que estamos en el buen camino o por el contrario que el camino cada vez es más complicado?

Creo que estamos en el buen camino pero que todavía queda mucho trabajo por hacer. Es decir, hasta hace poco no podíamos votar, aunque yo no soy de ver la televisión recomiendo una serie que he visto recientemente: Las abogadas. Está muy bien hecha y, al verla, la juventud de esta época entenderá que en el año que nací (tengo 48 años, no hace tanto) una mujer para ser abogada, jueza o simplemente defender un caso todavía tenía muchísimos problemas e incluso a muchas las asesinaron por tratar de defender la igualdad. Así que efectivamente estamos en el buen camino. Aunque hay una cosa que me preocupa mucho. Veo un repunte muy grande entre el público adolescente del machismo con expresiones del tipo: “Está celoso porque me quiere” o “¿Por qué te pones esa ropa?” o “Es una zorra se lía con todos…”, pero “Míralo a él que machote que se lio con no sé cuántas”… Eso hay que erradicarlo, y en la gente adolescente me está dando mucho miedo cosas que oigo. Temo que las chicas consideren estos actos como actos de amor cuando no tiene nada que ver. El amor se demuestra con la amistad, con el quererse… Creo que vamos por el buen camino, que el colectivo feminista está luchando un montón por conseguir mejorar la situación de la mujer así como también el colectivo LGTBIQ+.

Como orgullosa poeta y mujer feminista también eres autora de la unidad didáctica de Rosalía de Castro – Os poemas de Cantares Gallegos, ¿crees que Rosalía de Castro también sería una mujer feminista empoderada si hubiera vivido en estos tiempos?

Totalmente. Para empezar fue una abanderada de su tiempo, hija de soltera, lideresa en su matrimonio. Su marido le publicó su obra porque ella, por su condición de mujer, no podía. Aun así ella también protesta en sus poemas. Se sentía sola. Tuvo que sacar adelante a su familia. No me cabe la menor duda que levantó muchas astillas en la sociedad del momento. Una mujer que escribe en una época que solo escriben hombres, simplemente por eso es una mujer adelantada a su tiempo

Si no me equivoco toda tu obra está escrita en gallego. Desde el Consejo de Europa a la Real Academia Galega, de la última Enquisa Estrutural dos Fogares del IGE a los estudios del Consello da Cultura Galega, todos coinciden en mostrar una caída del uso y el conocimiento de nuestra lengua. ¿Qué medidas consideras que se deberían tomar para revertir esta situación?

Yo precisamente escribo en gallego para revertir esta situación, porque mi generación fue educada en castellano. Entonces, como compensación, yo hablo en castellano y escribo en gallego. Sería fundamental para que nuestra lengua mejorara el hablar, escribir y leer en gallego. El gallego es un idioma muy dulce, la literatura en gallego me gusta más. Alfonso X el sabio, que era un rey castellano, escribió su obra en gallego optando por una lengua más musical.Y lo más importante desechar el autoodio, la idea que procede del franquismo, de la época de represión de los idiomas y que le ha hecho mucho daño al gallego, denostándolo, y potenciar a aquella lengua que está en una situación peor. Nunca desprestigiar un idioma porque sea minoritario. Todos son muy valiosos.

Para finalizar quería agradecerte que me hayas concedido esta entrevista, que hayas sido tan amable y tan atenta y el poder disfrutar con toda tu obra. Te deseo que sigas siendo esa mujer independiente y orgullosa de su trabajo y de su persona.

GRACIAS



Carolina Barreiro con Cristina Corral en la Biblioteca Municipal Isidro Novo de Lugo. NURIA FERNÁNDEZ.



lunes, 3 de marzo de 2025

 Ana Meilán: La fuerza creativa que está conquistando corazones

“Escribo desde que tengo memoria”

LUCÍA FRANCOS VÁZQUEZ

Cuando se nos propuso la idea de entrevistar a una mujer significativa lucense, en la primera persona que pensé fue en Ana Meilán, una persona increíble que conocí gracias a que su hijo y yo hacíamos el mismo deporte.

Cuando hablé con ella, me dijo encantada que me ayudaría a realizar este proyecto. Nos pusimos manos a la obra y salió esta entrevista, que espero que todos y todas podáis disfrutar leyendo.

Ana Meilán es una destacada escritora de literatura infantil originaria de Lugo, cuyo trabajo se caracteriza por su profundo amor por la narrativa dirigida a los más jóvenes. A través de sus historias, Ana ha logrado capturar la imaginación de los niños, combinando elementos de fantasía, educación y emociones universales. Su capacidad para conectar con su audiencia y su habilidad para tocar temas significativos de una forma accesible y entretenida, la han consolidado como una voz única en el panorama literario infantil. Algunos de sus libros son: Lágrimas bajo la cama, Las llaves de los sueños, Lo que la sirena olvidó, 8 patas, Familiando xuntos, O aire do lobo Rigoberto…

¿Cuándo y por qué empezaste a escribir?

¿Y si te dijera que cuando era pequeña ya jugaba a hacer libros grapando servilletas? Escribo desde que tengo memoria. Escribía en diarios, los primeros tenían candados y los últimos eran libros para contabilidad que yo llenaba con palabras de enfado, de amor, de ilusión o decepción. Escribía en papeles de colores, en notitas que volaban de un pupitre al otro y que muchas se guardan ahora en una caja de zapatos. Escribí discursos, panfletos para manifestaciones, prólogos, listas de la compra, sueños, recuerdos… Escribir es un arte que no requiere de inspiración, solo de pasión por hacerlo.

¿A qué edad te diste cuenta de que te gustaba escribir?

En la adolescencia, cuando escribía mis diarios. Siempre digo que los diarios deberían estar rayados, emborronados, mal escritos, porque son en esos momentos en los que tienes rabia o sientes tanta pasión que necesitas escribirlo para liberarte o, sencillamente, para no olvidarlo.

¿Tus hijos influyeron en la decisión de escribir literatura infantil?

Dicen que los niños suelen venir con un pan bajo el brazo, pero los míos llegaron cargados de libros y volví a disfrutar de los cuentos, pero esta vez desde diferentes miradas, como madre, como lectora, como niña… Mi casa se llenó de ellos, ¡están por todas partes! Me enamoré de los álbumes ilustrados, el arte de contar a través de palabras e imágenes es algo mágico.

¿Cuál es tu obra de la que más te sientes orgullosa? ¿Por qué?

Me siento orgullosa de todos mis libros, siempre digo que son mis hijos de papel. Cada uno es especial por algo, por aquello que lo inspiró, por cómo se gestó, por quién me acompañó en el camino… pero si tengo que mojarme con uno, te diré que cuando reviso las páginas de Lo que la sirena olvidó termino pensando ¿de verdad he hecho algo tan hermoso? Y es que mi sirena (que tomo prestada de Christian Andersen) y mi pez enano, verde y saltarín (que adapto de los Hermanos Grimm) consiguen siempre robar alguna lágrima por aquellos que han perdido sus memorias.

¿Qué te motiva a seguir escribiendo ahora?

He tenido la suerte de convertir una pasión en mi forma de vida, así que escribo porque me gusta, porque me libera, porque me sana y porque además me da de comer. ¡No puede haber mejor combinación!

¿Cuáles son tus autores o autoras favoritos?

Me encanta la transgresión de Roald Dahl, la originalidad de Cristina Oleby (con quien además me une una gran amistad), la lucha de Raquel Díaz Reguera, la “complicada sencillez” de Silverstein, las lecciones de Paloma González Rubio…

¿Qué autor o autora, y qué obras sueles recomendar?

Hay tantos libros que creo que no deberían faltar en ninguna biblioteca que haría la entrevista interminable. Cuando me piden que lleve libros para talleres de lectura, te aseguro que voy siempre con el maletero lleno de cajas. Intentaré contenerme… La gran fábrica de las palabras de Agnès de Lestrade y Valeria do Campo (una obra de arte lo mires por donde lo mires), El árbol generoso de Silverstein, de este mismo autor también La parte que falta. El libro Para Siempre de Camino García lo he regalado tantas veces que ya he perdido la cuenta. Vida Ilustrada de Lisa Isato, imposible leerlo sin emocionarse, Francisca de Cristina Oleby, Solo mía de Raquel Díaz, El Iglú de de Jesús López Moya, De Lunes a Viernes antes de las tres de Raquel Rodríguez…

¿Le tienes especial cariño a alguna obra? Y si es así, ¿a cuál?

Cuando me veo leyendo de niña tengo siempre entre mis manos un libro de Los Cinco de Enid Blyton. Adoraba sus aventuras y las charlas que luego compartía con mis vecinos, Ahora que lo pienso, creo que a nuestra manera disfrutábamos de un club de lectura. ¡Hablar de libros siempre es fantástico!

¿Qué género sueles leer?

Leo mucha literatura infantil y juvenil, novela romántica y, últimamente, empiezo a cogerle el gusto a la novela negra. La duda de María Solar es fantástica, y no hay libro de Arantxa Portabales que no me guste.

¿Qué escritores o escritoras tuvieron mayor impacto o influencia en tu forma de escribir?

Intento aprender de cada libro que leo, de los que me gustan y de los que no me gustan porque también es importante saber lo que no quieres hacer.

¿Qué tipo de literatura no te gusta?

Los libros de terror, soy incapaz de acercarme a uno, al igual que a aquellos libros que me dan la lección tan tan machada que no me dejan descubrirla por mí misma.

¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre?

Como mamá y trabajadora autónoma el tiempo libre es un bien muy escaso, así que intento aprovecharlo al máximo. Disfruto de cada café con las amigas, leo un libro de mi infinita lista de pendientes, juego con mi hija pequeña, veo una serie de Netflix…

¿Qué es lo que más te gusta escribir?

Cualquier texto que me haga más libre.

¿Cómo decidiste empezar a hacer literatura infantil?

Nunca imaginé que algún día llegaría a ser escritora. Fue en un curso de narración oral donde se encendió una bombilla que iluminaría mis pasos hasta el día de hoy. Uno de los ejercicios que había que hacer era escribir un cuento propio y narrarlo después. Fue en ese momento cuando dije: ¿por qué no?, ¿de verdad puedo hacer esto?, ¡me encanta! Así que nunca sabes qué es lo que te depara el día de mañana. Es una de las maravillas de la vida, poder ir descubriéndolo. ¡Nada está escrito!

¿Alguna vez has empezado a escribir un libro pero no lo has podido acabar?

Tengo montones de textos empezados, algún día encontraré la forma de continuarlos.

¿Tienes pensado hacer siempre literatura infantil o barajas la opción de cambiar?

Si me preguntaras hace una década te diría ¿escritora yo?. ¿Quién sabe lo que ocurrirá dentro de otra década? Lo que tengo claro es que escribiré aquello que me haga sentir algo, bueno o malo, pero que toque cada una de mis fibras.

Y ya por último, para acabar, ¿estás escribiendo algún libro actualmente, o tienes una idea en mente?

Siempre tengo ideas revoloteando junto a mí y mi escritorio está siempre lleno de historias empezadas, ahora toca dejarlas libres.

Ana Meilán, quiero agradecerte el que me ayudaras a hacer esta entrevista. Ha sido una experiencia muy enriquecedora conocer más sobre tu vida y tus libros. Muchas gracias por tu generosidad y amabilidad.

La entrevistadora con Ana Meilán en la calle. LUCÍA FRANCOS


Next page

genially options

Show interactive elements