lunes, 28 de noviembre de 2022

Una existencia paralela en El Silmarillion, de J.R.R. Tolkien

XAN RODRÍGUEZ NAVARRETE

«Bajo su canto los brotes crecieron y se hicieron hermosos y altos, y florecieron; y de este modo despertaron en el mundo los Dos Árboles de Valinor, la más renombrada de todas las creaciones de Yavanna». Tolkien, mi querido Tolkien, ¿no es acaso esta también tu obra maestra?, ¿no brilla más, y es más negra, la olla que contiene la mismísima existencia?

En muchos aspectos esta obra es ciertamente curiosa. El Silmarillion (un ejemplo) fue publicado por primera vez cuatro años después de la muerte de John Ronald Reuel Tolkien, el autor, según nos advierte Christopher (hijo de J.R.R) Tolkien en el prólogo. Y es que es difícil concretar cuándo fue escrito. Todo su contenido es el trabajo ininterrumpido de un hombre en más de medio siglo, desde que comenzara en plena I Guerra Mundial (en la que tomó parte) hasta sus últimos días de vida (1973); un compendio de narraciones, poemas y esbozos inacabados sobre la historia de todo un universo, a veces no tan ficticio, que no fueron escritos en orden cronológico; un conjunto de culturas, saberes, héroes y hazañas que Christopher tuvo la tarea de unir en un solo libro publicable, con cierta linealidad temporal.

El Silmarillion narra las historias principales que acaecen en Eä, el universo material, y más allá, en las estancias de Ilúvatar, dios creador de todo. Pero esta es una definición un tanto vana, estéril. No, El Silmarillion es mucho más. Es la grandeza y belleza del acto de crear, una alabanza a la sed de conocimiento y transformación hacia la perfección, una discusión eterna entre aquel que busca poseer más y aquel que busca construir sus propias riquezas (una crítica, en mi opinión, a la sociedad consumista que empezaba a conformarse en nuestro mundo tras la IGM), un desprestigio a la envidia y al rencor, una representación de que la putrefacción pervive siempre tal vez por ser parte de sus orígenes…


Todas estas cuestiones, partes inalienables de la vida, plasmadas, por ello, en la totalidad de la vida. Ilúvatar, una deidad extratemporal y extraespacial, crea, a imagen de la música que interpretan los vástagos individuales de su mente (los Ainur), el todo (Eä), un globo flotando en una negrura (Arda, la Tierra). Pero ya cuando la música sonaba una melodía vanidosa se alzaba sobre ella. Melkor, el más poderoso de los Valar (los Ainur mayores), corrompe la belleza de la canción y deja huella en la posterior Arda, iniciando así un mal que perdura a lo largo de todos los años, transmutable pero imperecedero. Los Valar, Melkor incluido, se someten corpóreamente a Arda y deciden habitar allí, para preparar la llegada de los Hijos de Ilúvatar, los Primeros Nacidos (Elfos, Eldar) y los Segundos (Hombres, Atani). Mas Melkor, en su envidia por Ilúvatar y Manwë, pervierte cada trabajo; e intentará también llevarse consigo a los Hijos, matando y sembrando el odio entre los que no se unan a él. Cada hecho de El Silmarillion es importante, pero de entre todos el mayor es el de los Dos Árboles. Telperion y Laurelin dan luz a Arda, y gracias a ellos muchos elfos fueron acogidos por los Valar, y las sombras fueron espantadas. Pero uno de los más habilidosos Eldar, Fëanor, consiguió encerrar parte de su resplandor en tres joyas, los Silmarils; cuando Melkor ataca y destruye los árboles, estas joyas son las únicas que pueden revivirlos, pero la codicia de Fëanor lo lleva a maldecir a los Valar y a negarles ayuda, sumiendo a su casa élfica y a todos los que se unieran a ellos a las desgracias que más tarde sufrirían, y que dan forma a las historias que siguieron.  

El Silmarillion, una de las mayores obras de la literatura, eclipsada por El Señor de los Anillos, pero imprescindible para aquellos que de verdad deseen conocer más sobre su historia y personajes, como Beren, Lúthien, Eärendil, Galadriel...; y, sin embargo, no es una lectura exclusiva para allegados a las orillas de Tolkien, es totalmente independiente y, pensándolo bien, leérselo antes que otros títulos puede ayudar bastante a entender sus páginas. Eso sí, es poesía especializada en prosa, no es una novela caballeresca como las anteriores. Por tanto, ¡cuidado con qué escoges, puedes empañar tu visión de otras obras o quedar atrapado en un mundo fantástico! ¡Que las sabias lágrimas de Nienna rieguen tus pasos, querida bibliófila o bibliófilo!

domingo, 27 de noviembre de 2022

Las matemáticas en El curioso incidente del perro a medianoche

ASIER LÓPEZ GÓMEZ

Esta obra se desarrolla en dos ciudades de Inglaterra: por una parte está la pequeña ciudad de Swindon, donde el protagonista vive con su padre; por otro lado está Londres, a donde Christopher se marcha para vivir con su madre y su padrastro.


Christopher es un chico de quince años con autismo que descubre que el perro de su vecina ha sido asesinado con una horca. Durante la trama investiga para llegar a dar con el asesino, que resulta ser su padre. Lo mató para vengarse de la vecina que lo rechazó, después de que la madre de Christopher lo abandonara. Más tarde, descubre que su madre sigue viva por las cartas que esta le mandaba (Su padre le había dicho que se había muerto y había ocultado las cartas) y se escapa de casa para ir a vivir a Londres con ella y su padrastro, que es el exmarido de la dueña del perro. Su padre va a buscarlo, causando una fuerte discusión; y la historia termina con Christopher viviendo con su madre, pero reconciliándose con su padre, que le hace el regalo que siempre quiso, un perro.
 
Todo el libro es un proyecto que Christopher empieza en el instituto junto a su profesora Siobhan.
 
El libro trata el tema del autismo de una forma especial, desde la mente del propio Christopher y explica ciertas costumbres extrañas para que nos metamos en la piel de estas personas. Por ejemplo, Christopher no come nada que sea marrón o amarillo y, si ve un coche amarillo, piensa que este le dará mala suerte y actúa en consecuencia el resto del día, sin hablar con nadie.
 
Durante toda la obra Christopher manifiesta su interés por la ciencia, en especial por la física y por las matemáticas, además dice que le gustaría ser astronauta. Debido a este interés, la obra contiene un montón de problemas y cuestiones matemáticas y la intención de esta reseña es hablar sobre uno de los planteamientos más interesante. Otro detalle relevante es que los capítulos siguen el orden de los números primos.
 
El problema de Monty Hall es un problema de aparente sencillez que juega con la intuición y las apariencias. Este problema está basado en el caso real de una columna de una revista estadounidense. Esta columna se llamaba Pregúntale a Marilyn, la persona con mayor coeficiente intelectual del mundo. El planteamiento del problema es el siguiente:
 
Estás en un concurso en la televisión. En este concurso la idea es ganar como premio un coche. El locutor del programa te enseña tres puertas. Dice que hay un coche detrás de una de las puertas y que detrás de las otras dos hay cabras. Te pide que elijas una puerta. Tú eliges una puerta, que no se abre todavía. Entonces, el locutor abre una de las puertas que tú no has elegido y muestra una cabra (porque él sabe lo que hay detrás de las puertas). Entonces dice que tienes una última oportunidad de cambiar de opinión antes de que las puertas se abran y consigas un coche o una cabra. Te pregunta si quieres cambiar de idea y elegir la otra puerta sin abrir. ¿Qué debes hacer?

La intuición en este caso nos diría que daría igual qué puerta elegir, ya que hay un 50% de probabilidad de acertar, lo cual es falso. Esto se explica porque el presentador siempre va a abrir primero la puerta que tenga la cabra detrás, incidiendo en la probabilidad. Al escoger la puerta sin premio, al cambiar, vas a tener premio; mientras que si eligieras la premiada, al cambiar, perderías ese premio. Como hay dos puertas sin premio, las posibilidades de acertar al cambiar son de ⅔ . He aquí un esquema tomado del libro:

Este libro llegó a mis manos como un libro de lectura obligatoria del que no esperaba mucho en una época en la que no tenía muy claro cómo quería que fuese mi futuro, esta obra, junto a otras situaciones, hicieron que me interesara mucho por el mundo de las matemáticas y que mi plan de futuro actual sea aprender más de este campo y poder enseñar todo lo que sé, trabajando de profesor de secundaria.
 
En resumen, recomiendo profundamente este libro para cualquier persona, en especial aquellas a las que les interese la ciencia en general. Es un libro fácil de leer para alguien de casi cualquier edad y que te puede hacer pensar mucho.

viernes, 25 de noviembre de 2022

Hoy empezamos a decir


 

Si nada cambia

Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, pasamos por las clases para repartir folletos informativos sobre violencia digital y la Igualdina que nos proporcionó la Casa de la Mujer. El grupo ganador el curso pasado del vídeo Alza a túa voz en el Concurso de imágenes gráficas y piezas audiovisuales repartió, además, las chapas que hicimos con el cartel ganador de este año. Aprovecharon para conversar con sus compañeros y hacerles una pregunta: "¿Creéis que sirven de algo estos gestos?". Nos satisfizo escuchar que hacer visible el problema es un primer paso importante. Tras la intervención, nuestros/as emisarios/as de la igualdad incidían en la responsabilidad individual con una frase atribuida a Marcel Proust: "Si nada cambia y tú cambias, todo cambia".




Acto de recogida de premios en Santiago

Hoy un grupo de alumnos y alumnas de primero acompañó a Miguel Ángel García Goyos a Santiago de Compostela a recoger el premio del Concurso de imágenes gráficas y piezas audiovisuales. Seguro que ha sido una experiencia inolvidable. ¡Enhorabuena y gracias por ser nuestros embajadores en un día tan especial!






 


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Todo empieza con una pregunta


 

Exposición ca rteles por el 25 N

En primero de ESO varios alumnos y alumnas diseñaron su cartel para el 25N. Hubo que escoger uno para mandar al Concurso de imágenes gráficas y piezas audiovisuales convocado por la Xunta. Nos pareció que bien merecían su espacio junto con el cartel ganador. Los exhibimos con orgullo en el vestíbulo.





domingo, 13 de noviembre de 2022

Miguel García Goyos premiado en el Concurso del 25 N convocado por la Xunta

Este año repetimos premio. Miguel Ángel García Goyos de primero de ESO, dirigido por la profesora Beatriz Dorado, acaba de recibir el primer premio en la primera categoría de imagen gráfica del Concurso de trabajos gráficos y audiovisuales por el 25 N. La Consellería de Promoción del empleo e Igualdad falló el premio el 11 de noviembre.
 
El lema de su cartel es Non sexas o seu xoguete.  
 
Enhorabuena, Miguel. 
 
 
Cartel premiado Concurso 25N 2022. Primer premio primera categoría

 
 
 

Next page

genially options

Show interactive elements