jueves, 27 de junio de 2024

Un gran regalo de nuestra Noemí Mazoy 

Sobran las palabras. Dejo la reseña que nos dedicó en su Facebook.


 Enlace al Facebook

 

Peregrinas en la historia

Nos unimos dos profesoras de los departamentos de Religión -Ana Pedreira- y Lengua Castellana y Literatura en la consecución de este proyecto con el alumnado de 4ºESO. Os dejamos la secuencia didáctica que los guía en el proceso de investigación y el producto logrado por el alumnado.

miércoles, 26 de junio de 2024

Entrevista

Entrevista a María José Rodil Méndez, empresaria de Lugo

IKER EIRABELLA NOVO

Tuve la oportunidad de comenzar como subalterna de la Xunta de Galicia cubriendo bajas de bedeles y conserjes, e incluso logré que no se me descubriera mi secreto en casa.

María José Rodil Méndez

La entrevistada de hoy es una mujer reconocida en el mundo empresarial de Lugo. Recibió el Premio Son Muller Empresaria en el 2020. Ella es María José Rodil Méndez o, como la llamamos la familia, “Coké”. María José nace en Fonsagrada, un pueblo que está en las montañas de la provincia de Lugo. En el podcast nos hablará de cómo fue su vida en el pueblo y cómo fue venirse a estudiar a Lugo, cuál fue su sueño de pequeña y cómo fue la lucha para llegar adonde está ahora. 

Iker Eirabella con María José Rodil a la entrada de SYCTUS. IKER EIRABELLA
María José Rodil cuenta con un amplio catálogo de empresas a su cargo como las guarderías COKÉ 1 y COKÉ 2 , SYCTUS agencia de publicidad y Apartamentos Rurales Veredas en Santa Eulalia de Oscos. En la entrevista se centra en lo que es SYCTUS, una empresa de publicidad y seguimiento de redes sociales donde, a través del KIT DIGITAL, ayudan a publicitar pequeños negocios locales. Nos cuenta, además, cómo fue su experiencia en el DAKAR y cómo es estar rodeado de personas que admiramos como Sebastian Loeb, Carlos Sainz, entre otros. Descubrimos que SYCTUS lleva a equipos del motor como el RALLY TEAM ANDALUCÍA donde tres parejas de piloto y copiloto están luchando por el CERT (Campeonato de España en Rallyes de tierra) y SUPERCER (Supercampeonato de España de Rallyes).

Cuando se nos propuso la idea en clases de realizar una entrevista a una mujer que sea conocida o importante en Lugo, al instante pensé en Coké porque es una persona que tiene una historia interesante y plena y todo el mundo debe conocerla. Además tuve la oportunidad de estar en la oficina de SYCTUS, que estaba en la calle Rof Codina y que en la actualidad se encuentra en una nave del Polígono del Ceao. La fotografía se realizó en la actual localización de SYCTUS.

Espero que este podcast os guste y que os sirva de motivación para sacar vuestros proyectos adelante.

martes, 25 de junio de 2024

Este venres, presentación do libro Episodios con figuras de Miguel Ángel Martínez Quintanar




Dos mujeres de armas tomar en la historia: Juana de Arco y Madame Ching

Marisol Janeiro coordinó este proyecto con el alumnado de segundo de ESO en la materia de Proxecto Competencial. Investigaron a estas dos mujeres y realizaron una presentación para transmitir su legado.

lunes, 24 de junio de 2024

TIMELINE WOMEN`S EDITION

Nerea López, profesora de Inglés, coordinó este proyecto en la tercera evaluación con el alumnado de primero de bachillerato para evaluar la expresión oral. Tras investigar comportamientos sexistas en la historia y la lucha llevada a cabo contra los mismos, se seleccionó la información y se sintetizó para plasmarla en las cartas. Finalmente, se sentaron las bases del juego y se utilizaron en clases para practicar el idioma y concienciar sobre la violencia machista.

Os dejamos la presentación con las tarjetas realizadas.


 

sábado, 22 de junio de 2024

Precursoras da sustentabilidade e da Axenda 2030

Sandra Gómez e Marina López presentaron o seu proxecto Precursoras da Sustentabilidade e Axenda 2030 que realizaron co alumnado de 4ºESO de Física e Química e de Formación e Orientación Persoal e Profesional no presente curso. Un dos obxectivos é visibilizar o papel da muller nos distintos ámbitos que abarcan os ODS, principalmente no ámbito científico. 

No mes de decembro este alumnado acudiu ao Pazo de San Marcos para participar no relatorio “Mulleres, ciencia e tecnoloxía”: unha historia interminable". A conferencia foi impartida por María M. Álvarez Lires, profesora de didáctica das Ciencias Experimentais e premio UVIGUALA 2017. Coñeceron o proxecto que pretende «recoller a memoria de mulleres de todo o mundo, do pasado e do presente, que contribuíron, cos seus coñecementos científicos, empíricos, co seu activismo e a través de redes solidarias, a sustentabilidade do planeta Terra e da vida».

Na segunda avaliación os estudantes asistiron á actividade "Protagonistas, as enxeñeiras", organizado pola Comisión de Igualdade de Xénero da Escola Politécnica Superior de Enxeñaría do Campus Terra da USC. 

Estas actividades abriron o camiño para o traballo de investigación que realizaron logo. A terceira avaliación foi dedicada á exposición co método Pechakucha. É un formato de exposición no cal se fai unha presentación de maneira sinxela e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada unha. Isto significa que a exposición só pode durar 6 minutos e 40 segundos, nin máis, nin menos. Devandito formato foi orixinalmente creado por Astrid Klein e Mark Dytham de Klein-Dytham Architecture (KDa) en Tokio en 2003​, co obxectivo de xerar ansiedade no relator, pero asegurando unha boa comunicación na súa audiencia. 

Deixamos a presentación das profesoras que resume todo o proceso.


 

jueves, 20 de junio de 2024

RECREOS INCLUSIVOS

Liga Mixta Multideporte

Durante todo el curso se desarrolló la Liga Mixta Multideporte, como bien os anunciamos a comienzo de curso. Fue dirigida y coordinada por el profesor de Educación Física, Jacinto Leivas. Participaron nada más y nada menos que 19 equipos mixtos. Todos los equipos jugaron a voleibol (modalidade 4 contra 4, obligatoriamente dos alumnos y dos alumnas siempre en pista), baloncesto (modalidade 3 contra 3, obligatoriamente como mínimo una alumna y un alumno) y fútbol sala (5 contra 5, siempre en el terreno de juego, como mínimo, dos alumnas y dos alumnos). Para igualar por edad, se organizó una liga para equipos de 1° y 2° ESO y otra para los restantes niveles educativos.

Esta actividad se inscribe en los recreos inclusivos, una de las líneas de intervención del Plan Proxecta Donas de si diseñada para el presente curso. Desde 1999 se han puesto en práctica en distintos centros estas dinámicas de transformar los patios en espacios no sexistas. Entre esas iniciativas destaca la Red de Patios Inclusivos y Sostenibles. Se pretende con ello fomentar relaciones igualitarias y proponer actividades y dinámicas que rompan con los estereotipos y roles de género.

Alumnado en el terreno de juego. JACINTO LEIVAS

Alumnado en un partido de fútbol mixto. JACINTO LEIVAS

Jugando un partido de baloncesto mixto. JACINTO LEIVAS

Alumnado en un partido de baloncesto mixto. JACINTO LEIVAS

Alumnos y alumnas jugando a voleibol. JACINTO LEIVAS

Alumnado compitiendo en voleibol mixto. JACINTO LEIVAS

 

domingo, 16 de junio de 2024

Serpientes y mujeres

Entre los proyectos realizados este curso para visibilizar a nuestras mujeres de Lugo, se encontraban los juegos de mesa. En el primer trimestre publicamos Mujeres con historia elaborado por Inés Méndez y Claudia González, del que hicimos, incluso, una campaña publicitaria. El alumnado disfruta ahora del juego en la biblioteca del centro. 

Pues bien, varios alumnos y alumnas de bachillerato se centraron ahora en las mujeres de nuestro entorno y crearon interesantes juegos para nuestro solaz y entendimiento. Iremos desgranando, poco a poco, cada uno de ellos. Hoy os mostramos uno de los más polémicos. Cuando Valeria López me presentó el juego de Escaleras y serpientes, me mostré reticente a su publicación. Le propuse prescindir de la asociación de las mujeres al reptil por las connotaciones negativas que conlleva. Sin embargo, carecí de argumentos razonables para sostener mi negativa cuando adjuntó una reflexión sobre el tema apoyándose en un caso reciente ocurrido precisamente a una mujer que ha resultado ser un fenómeno mediático, Tayloy Swift.

REFLEXIÓN SOBRE EL LEITMOTIV DEL JUEGO PELDAÑOS DE INSPIRACIÓN

VALERIA LÓPEZ GIL

¿Por qué utilizar serpientes en un juego de mesa sobre Mujeres de Lugo?

La palabra serpiente muchas veces se usa como insulto hacia las mujeres; sin embargo, en el juego las serpientes rosas representan el lado que se critica de la femineidad: la asociación del color rosa al “sexo débil” y la comparación de la mujer con la serpiente debido a la mala reputación del reptil, diciendo que, tanto las mujeres como las víboras, son traicioneras y bravas, cuando en realidad únicamente son criaturas inteligentes que se defienden y luchan por tener buenas condiciones de vida.

El objetivo de mantener las serpientes a pesar de su connotación negativa es evitar que se siga utilizando como algo ofensivo hacia la mujer y revertir el significado, al igual que hizo la cantante Taylor Swift, que basó la temática y estética de su nuevo álbum en este animal después de sufrir un acoso masivo en el que recibía miles de comentarios llamándola serpiente. Quizás deberíamos abrazar este término como alabanza a la actitud tenaz de la mujer, ya que, si pelear por lo que quieres, mantenerte firme y perseverante ante situaciones complicadas y defender tus derechos e intereses con astucia y decisión te convierte en una serpiente, entonces yo, sin duda alguna, soy una víbora.

Por otro lado, las escaleras representan el esfuerzo extra que las mujeres deben realizar para llegar al mismo sitio en el que los hombres, por el mero hecho de serlo, nacen y viven tranquilamente.

En este juego las mujeres de Lugo constituyen los distintos peldaños que crean un camino por donde guiar a adultas y niñas lucenses, para que puedan ver que mujeres de su misma provincia lograron cumplir sueños y objetivos que antes podían creer difíciles o imposibles.

Copia de Tablero Peldaños de inspiración: Mujeres de Lugo de Felicia

Os dejamos un modelo de las cartas que acompañan al tablero de mesa. No queremos, por ahora, mostrar el juego completo porque tenemos un proyecto en mente. 


BLOG_Cartas Peldaños de inspiración: Mujeres de Lugo de Felicia

miércoles, 12 de junio de 2024

III Jornadas de Igualdad

Fragmentos de un tiempo mágico con Noemí Mazoy

Todos los días debiéramos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables.

 Johann Wolfgang von Goethe

Ya han pasado días tras la intervención de Noemí Mazoy en el centro y aún perdura su estela de luz. Hay personas que dejan un rastro, una impronta. Sus palabras, su lenguaje corporal, su voz llenaron el escenario y nuestros corazones. El alumnado, pasado el tiempo, recordará el día que tuvo tan cerca a una de nuestras grandes mujeres lucenses. La soprano tiene una extensa y exitosa carrera profesional a sus espaldas. Participó en musicales como Jeckyll & Hyde, El fantasma de la ópera, Víctor Victoria, El diario de Ana Frank, Peter Pan, Sonrisas y lágrimas, La historia interminable o el actual El tiempo entre costuras que la ha llevado por Valencia, Alicante, Bilbao, Mallorca... También intervino en zarzuela (Non chores Sabeliña, La verbena de la paloma, Doña Francisquita), ópera (Aida, La bohéme) y opereta (Tratado de armonía). Son numerosísimos los reconocimientos recibidos como el reciente Dama da Orden da Vieira 2023, Lucense del año 2020, el Oferente Rosalía de Castro,  Premio Concepción Arenal 2016, el Amigos de la Ópera de Madrid entre otros. En el año 2020 fue finalista en los premios Brodway World a la mejor actriz de reparto de El Médico, en el 2012 finalista premios Brodway World a mejor actriz de reparto del musical Sonrisas y Lágrimas y en el 2005 finalista Mejor actriz de reparto, organización amigos de los musicales por Norma en Víctor Victoria.

También descubrimos que acaba de ser seleccionada entre una gran lista de candidatos para el musical  Los pilares de la tierra inspirado en la novela de Ken Follet. Se estrenará en noviembre en la Gran Vía en Madrid. En el escenario podremos vivir la construcción de la catedral gótica con proyecciones en 360º y sonido envolvente que nos sumergirá en la Inglaterra del siglo XII. Será un espectáculo para no perderse, la verdad.

En fin, a veces las palabras no bastan para transmitir lo vivido. Os dejamos un vídeo donde capturamos fragmentos de un tiempo mágico.

Intervención de Noemía Mazoy en IES Ánxel Fole 2024 de Felicia

martes, 11 de junio de 2024

III Jornadas de Igualdad

Entrevista a Esther Corral Díaz, catedrática, investigadora e directora do proxecto Voces de mulleres na Idade Media

 “(...) é enriquecedor, efectivamente, pero tamén require moito traballo e esforzo.”


RAÚL GAVIEIRO MONTERO

Sempre que se fala da Idade Media pensamos nos reis e os castelos, nos cabaleiros e as guerras, na Igrexa e as Cruzadas, e, de vez en cando, recordamos a literatura desta época: o Cantar de Mio Cid, as Cantigas de Santa María, as Coplas por la muerte de su padre... Ao vivir en Galicia tamén nos acordamos das cantigas de amigo, de amor, de escarnio e maldicir, pero no que nunca pensamos é na muller, a parte esquecida da historia. 

Por iso é tan importante a labor dos investigadores que nos descobren un camiño tapado, oculto, polo que antes non podiamos camiñar, pero agora si. Por iso, xente como María Esther Corral Díaz é tan importante. Por iso debemos darlle as grazas polo seu traballo e por concedernos o privilexio ao alumnado e profesorado do IES Ánxel Fole por participar nas nosas III Xornadas de Igualdade. Grazas porque, a pesar das responsabilidades e compromisos profesionais como catedrática de Filoloxía Románica na USC , acudiu ao noso centro. Grazas porque a súa implicación en máis de cincuenta proxectos como o congreso internacional In marsupiis peregrinorum, formar parte do Arquivo Galicia Medieval ou ser a directora do proxecto Voces de mulleres na Idade Media, fixo que hoxe en día coñezamos moito mellor a figura da muller na historia. Grazas por outorgarme o pracer de facerche esta entrevista. Moitas grazas por todo.
 

Sempre tiveches como vocación estudar Filoloxía Románica? E, se non é así, cando decidiches estudala e por que?

Pódese dicir que a miña vocación foi medrando paulatinamente. A verdade é que cando estudaba gustábanme diferentes campos e, en particular, materias como as matemáticas. De feito, cando cursei o meu bacharelato podíase combinar a opción dos estudos do ámbito das letras e das ciencias, e así o fixen. Logo cando cheguei xa ao curso decisivo antes da selectividade, xa optei definitivamente pola Filoloxía. O estudo do amplo espazo das linguas que descenden do latín abre moitas portas e perspectivas, e iso sempre me interesou. Non me gustaba reducir os estudos a un espazo determinado. Prefería abranguer a unha análise comparada das linguas románicas, ver en que se parecen e en que se diferencian, como se foron construíndo esas diferencias. Son moitos os puntos en común que teñen entre si, ao igual que a literatura románica na que se analiza o proceso evolutivo a partir de determinados centros que vertebraron a cultura europea. Despois de que o latín deixase de ser a lingua vehicular xéstanse as bases dos xéneros literarios modernos, da poesía, da novela, do teatro non só do territorio ibérico senón tamén de Francia ou de Italia. Indagar como, por exemplo, a lírica galego-portuguesa nace a partir duns contactos coa poesía que se estaba desenvolvendo alén dos Perineos, aos que se suma características propias, fascinoume ata hoxe. Non se pode analizar ningún movemento literario, xénero ou literatura nacional como compartimentos estancos, senón dentro do seu marco e da súa historia. E o mesmo acontece coa lingua, que é froito dunha evolución e dun marco lingüístico.
 

Como compaxinas a túa vida como profesora coa túa faceta de investigadora e escritora? 

Na universidade estamos obrigados a combinar docencia e investigación. É difícil porque actualmente coa falta de reposición de profesorado debemos impartir moitas materias, demasiadas, pero hai que facelo para non desatender aos alumnos, que non teñen culpa de que a administración non teña unha política de previsión. Impartir clase é algo que sempre me gustou. Antes de ser docente universitaria fun profesora de ensino medio en dous institutos de Lugo, o Lucus Augusti e Nosa Señora dos Ollos Grandes. Este inicio contribuíu a que sempre tratase de buscar no ámbito universitario unha certa empatía e participación no alumnado e non limitarme a impartir as típicas clases maxistrais de tipo expositivo. O contacto directo cos estudantes é unha faceta gratificante, na que na maioría dos casos se percibe un grande interese e gañas de profundar nos estudos. O labor investigador é máis persoal e permite mergullarse nos ámbitos que máis nos interesan e desenvolver proxectos como Voces de mulleres na Idade Media.

Como xurdiu a idea do proxecto Voces de mulleres na Idade Media? 

Fun consciente de que faltaba un estudo do papel das mulleres na Idade Media de xeito unitario, transversal, como dicimos agora, no que se analizasen as figuras non só desde os textos, senón tendo en conta o contexto histórico no que viven. Ao estar dando clase no máster de “Estudos medievais europeos” que oferta a Universidade de Santiago e no que participamos filólogos, historiadores e especialistas de historia de Arte, tiven contacto directo con colegas deses ámbitos. Algo que seguramente non sabedes é que os proxectos de investigación competitivos están dotados dunha fonte de financiación que nos permite organizar actividades de moi diferente tipo como congresos ou seminarios convidando a profesores de referencia para dar conferencias. Esta función divulgadora é unha das máis gratas, aínda que tamén o dirixir un proxecto implica unha forte carga burocrática, e este aspecto é menos atractivo, por non dicir ingrato. A administración obriga a elaborar uns extensos informes e unha xustificación de gastos ás veces desesperante.
 

Por que decidiches dirixir as túas investigacións cara a figura da muller nese período histórico? 

Cheguei ao estudo das mulleres a partir dunha recomendación da directora da miña tese. Propúxome varias liñas de investigación para abordala e eu escollín esta sen dubidalo un momento. Eran uns tempos nos que en Francia e en territorio anglosaxón se estaban publicando libros e traballos importantes, mentres que aquí, na Península Ibérica, apenas se iniciara esta vía. Presentei a tese de doutoramento e, aínda que houbo certos períodos de investigación, nos que me distanciei e atendín a outras parcelas, ao final volvín a este campo por ter moitos baleiros que cubrir.

Nese proceso de indagación, que aspecto sorprendente descubriches sobre o papel das mulleres na época medieval? 

Descubrín que as mulleres tiñan máis relevancia do que se pensa. A historia está en mans dos homes desde a Antigüidade ata case os nosos días. É algo que se sabe, pero non nos damos conta como isto repercute tanto na conservación dos textos como na mesma visión que se transmite da historia literaria e provocou a consolidación das ideas misóxinas que se transmitían desde o ámbito relixioso e lexislativo. A muller podía exercer poder a distintos niveis e tivo relevancia na súa época. Pensemos, por exemplo, na raíña Leonor de Aquitania a quen lle debemos que a primeira lírica en vulgar cultivada no Sur de Francia se estendese por toda Europa, ou, nas trobairitz, poetas do seu tempo que nos deixaron unhas cancións de amor dignas de parangonarse con mellores trobadores, pero que a tradición relegou e son aínda moi descoñecidas.

Como puxeches en marcha o proxecto? 

En realidade son dous proxectos. Primeiro, levei a cabo Voces de mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción, ao que nos referimos antes e no que se estudaba a muller como autora e como protagonista literaria en diferentes xéneros e áreas literarias. Foi un proxecto bastante innovador, porque ata o momento non había plans de investigación nos que se levara a cago un estudo interdisciplinar do ámbito feminino. O segundo proxecto, Voces, espacios y representaciones femeninas en la lírica gallego-portuguesa é, en parte, continuador do primeiro e é un proxecto coordinado coa Universidade de Barcelona. Nós, desde a Universidade de Santiago de Compostela, ocupámonos da poética galego-portuguesa, analizando non só o papel da representación feminina nos cancioneiros, senón tamén as figuras femininas históricas que tiveron implicación co seu cultivo apoiando a composición de textos desde as súas pequenas cortes.

Quen participa?

Participamos desde Santiago tres profesores do Departamento de Filoloxía Galega, J. Antonio Souto Cabo, Isabel Morán Cabanas e eu. Contamos, ademais, con Mariña Bermúdez Beloso e Miguel García-Fernández, especialistas de Historia Medieval, e Victoriano Nodar e Javier Castiñeiras, de Historia da Arte medieval. A este equipo galego, sumamos dúas profesoras moi relevantes de fóra do país que teñen unha dilatada traxectoria investigadora na nosa lírica Yara Frateschi Vieira, da Universidade Estadual de Campinas no Brasil e M. Ana Ramos da Universidade de Zürich. Ademais, engadimos persoal en formación como doutorandos que están facendo a súa tese sobre a materia do proxecto. É o caso de Araceli Luna Magariños, que está traballando nun tema de tanta actualidade como a violencia contra a muller que se reflicte nos cancioneiros.

Como fixeches para poñerte en contacto con todos os colaboradores?

No caso dos filólogos somos colegas que participamos a miúdo en seminarios, reunións científicas diversas, congresos e, ademais, somos amigos. Os historiadores e especialistas de arte son case todos eles ex-alumnos, con algunha excepción, cos que sempre mantiven unha boa relación e que, cando lles presentei o proxecto que quería levar a cabo, enseguida se implicaron e quixeron colaborar. A conexión coa Universidade de Barcelona foi curiosa. O primeiro proxecto de Voces femininas na Idade Media tivo tan boa acollida e difusión que un equipo da universidade catalá púxose en contacto con nós para abordar, como proxecto coordinado, o estudo da muller en toda a lírica trobadoresca europea. Éramos compañeiras da mesma área de Filoloxía Románica, pero non nos coñecíamos directamente.

Que supón colaborar con outras persoas na investigación? Traballar con investigadores doutros países, non resulta dificultoso? 

Non, en absoluto. Ao revés, é sempre enriquecedor, porque abre perspectivas e formas de traballo diferentes.

É un proxecto aberto ou xa están cumpridos os obxectivos marcados ao inicio? 

Están case cumpridos, pero sempre falta algo. Publicamos o ano pasado unha antoloxía titulada Mulleres medievais. Textos e imaxes na lírica galego-portuguesa, da que estamos moi satisfeitos. Neste momento estamos traballando na divulgación telemática, concretamente, na web do proxecto (womanandmedievalsong) na que queremos poñer a disposición do público as actividades realizadas, os traballos publicados (vai estar en acceso aberto a antoloxía da que veño de falar), e varias bases de datos que recollan o corpus de voces femininas das principais áreas europeas, e niso estamos.

A nivel persoal, ¿que supón este proxecto? 

Supón un reto, porque é máis complicado do que se pensa. Dixen antes que era enriquecedor, efectivamente, pero tamén require moito traballo e esforzo. 

Desde 2008 formas parte do equipo do Arquivo Galicia Medieval do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, como é formar parte deste equipo, tanto no teu papel de colaboradora como de directora dun proxecto? 

É outra faceta da investigación que levo a cabo. Co apoio da Xunta de Galicia, traballamos no Arquivo Galego Medieval que abrangue lírica profana, lírica relixiosa coas Cantigas de Santa María e prosa. Durante certo tempo formei parte do equipo da lírica profana e teño que dicir que o gran resultado foi poñer en rede para a súa consulta todo o corpus das 1671 cantigas. MedDB foi a primeira base de datos con buscas combinadas para especialistas e aínda hoxe segue a ser unha das máis consultadas. Logo pasei ao proxecto de Prosa galega medieval, cun repertorio de textos menor e diferentes características. Neses proxectos están contratados bolseiros que axudan a executar todas estas tarefas e que os nosos alumnos do Grao teñen interese en solicitar porque lles permite ter un apoio de financiación para facer a tese de doutoramento ou o mestrado de profesorado.

Que opinas sobre as referencias das mulleres nos libros de texto? Cres que na escola se dan referentes femininos? 

É un campo no que hai aínda moito traballo por facer. A escola reflicte en parte algunhas das eivas que atopamos cando empecei a mergullarme na investigación arredor das mulleres na Idade Media. Estúdanse ailladamente en moitos casos, sen constatar o labor das mulleres no contexto no que viven e no proceso no que se inscriben da toma de conciencia feminina. Antes de Christine de Pizan, a primeira feminista e primeira autora que vive da escritura en pleno século XIV, outras mulleres foron poñendo chanzos para que a muller fose independente e autónoma, enfrontándose ao poder masculino da época.

Por último, hai algunha mensaxe ou consello que nos queiras transmitir? 

Gustaríame trasladar o interese que ten aínda agora o estudo do ámbito feminino na Idade Media. Son dous campos, as mulleres e a Idade Media, que mostran máis modernidade que moitas das épocas que sucederon despois. Había liberdade para escribir sobre multitude de temas sen unha censura reprobatoria.

 

 

miércoles, 5 de junio de 2024

III Jornadas de Igualdad

Concierto de Noemí Mazoy en el Fole

"Llega un momento en el que lo dejamos todo en esta tierra y lo único que nos llevamos es lo que hemos dado con amor".

Noemí Mazoy 

El pasado martes, 4 de junio, tuvimos el privilegio de contar con una de las figuras más relevantes del panorama musical actual, la soprano Noemí Mazoy. Esto en sí ya es un honor, pero, además, a esto debemos sumar el orgullo. Y  es que Noemí es de la tierra, de la lucense, y con fuerte raigambre. Tanto en su página web como en diferentes entrevistas alude a sus raíces. Afirma que desde que puso un pie en Madrid su alma se quedó a vivir en "ese nido de tierras meigas llamado Lugo". 
 
El concierto estuvo dirigido al alumnado de cuarto de secundaria y primero de bachillerato. Fue acompañada al piano por Beny Argüelles y al violín por Rodrigo Vázquez, profesores de Música en el centro. Lo suyo no fue un concierto al uso. En cincuenta minutos desgranó vida y arte. Compaginó la interpretación de piezas musicales y la narración de su trayectoria vital y profesional. Nada era aleatorio. Todo estaba medido y proporcionado. Como una bella melodía. Porque Noemí supo prender en el alumnado la ilusión, el compromiso, la resiliencia, el esfuerzo. Nos habló de su infancia, rodeada de artistas, animales, libros, música... De su compromiso temprano con asociaciones benéficas, con las que sigue involucrada, como Tío Antonio, a la  que destinará la cuantía simbólica que aportará el centro. De su revelación como cantante y actuación en iglesias y asilos de Lugo en su adolescencia. Incidió en la importancia de la formación y el esfuerzo continuo. Alentó al alumnado a perseguir sus sueños y descubrir su talento, pero siempre desde la constancia y la resistencia. Caer forma parte del éxito y el crecimiento personal está en levantarse de nuevo para brillar con más fuerza. Su intervención, en fin, fue una lección de vida. Caló su profunda sensibilidad y empatía. "... lo único que nos llevamos es lo que hemos dado con amor y lo que damos siempre nos es devuelto" acabó diciendo. Sin duda. Pudimos comprobarlo allí mismo. Un alumno espontáneo volvió al salón, terminado el evento, para ofrecerle, con respeto y sincero entusiasmo, una flor.

Noemí Mazoy en el salón de actos del centro. CUQUI CORTIÑAS

Beny Argüelles y Rodrigo Vázquez acompañando al piano y al violín a la soprano. CUQUI CORTIÑAS

El alumnado escuchando expectante a Noemí Mazoy. CUQUI CORTIÑAS


 



martes, 4 de junio de 2024

 

Videopoema del poema LX de En las orillas del Sar de Rosalía de Castro, por Ainara Rouco

En nuestro repertorio no podía faltar nuestra Rosalía. Ainara Rouco se decantó por un poema con el leitmotiv del mar, muy caro a los románticos y de especial relevancia y significado para la autora compostelana.

lunes, 3 de junio de 2024

III Jornadas de Igualdad

Noemí Mazoy, "la galleguiña", nos da un concierto

Mañana, 4 de junio, nos visita una mujer lucense de la que estamos muy orgullosos. Noemí Mazoy dará mañana un concierto para el alumnado de primero de bachillerato y cuarto de secundaria, acompañada por Beny Argüelles en el piano y Rodrigo Vázquez en el violín. Su intervención forma parte de las III Jornadas de Igualdad celebradas el pasado mes. Su ajetreada agenda le impidió estar con nosotros con anterioridad y esa ausencia inicial incrementó aún más, si cabe, nuestra expectación y entusiasmo.

Pues nada, os esperamos.


Cartel Concerto Noemí Mazoy de Felicia

domingo, 2 de junio de 2024

RED MUSEÍSTICA PROVINCIAL DE LUGO

Os museos que non serven para a vida non serven para nada

Intervención del alumnado de 1ºBAC en el Programa escolar sobre igualdad de género

El 10 de enero el alumnado de 1º de bachillerato participó en el Programa escolar sobre igualdad de género impulsado por Rede museística Provincial de Lugo. Utilizando las colecciones de los museos como medio trabajan desde distintos ejes la identidad, el reconocimiento, la visibilidad y el respeto:

  • Reconocimiento de mujeres artistas.
  • Valoración de las tareas atribuidas a las mujeres en la historia, especialmente la de los cuidados.
  • Ruptura con los estereotipos de género destacando la diversidad.
  • Identificación del papel de las mujeres en el desarrollo de las sociedades, en especial en las comunidades rurales.

En su página web ponen a disposición de profesorado y familias cuadernos didácticos para trabajar estos valores. Acceded a los recursos.

Lucía Seijas Méndez, dirigida por la profesora de Lengua Gallega y Literatura, Mónica López Souto, nos cuenta la experiencia en el Museo Provincial de Lugo.

Vivencia no Museo con perspectiva de xénero

LUCÍA SEIJAS MÉNDEZ

O 10 de xaneiro de 2024 o alumnado de 1º de bacharelato asistiu a unha actividade organizada polo Museo Provincial de Lugo para fomentar a igualdade de xénero. Ao comezo desta tarefa dividiuse a clase en dous grupos: no primeiro os que pensaban que actualmente homes e mulleres teñen os mesmos dereitos e están en completa igualdade, e no segundo grupo os que pensaban que a día de hoxe os homes manteñen esa superioridade á hora de falar de dereitos. Segundo o alumnado se ía colocando, vimos como nos dous grupos había, mínimo, unha figura feminina. Colocados ambos, a guía ou expositora da actividade ía preguntando o nome a cada persoa. Aos rapaces permitíaselles estar na sala e as rapazas eran dirixidas cara unha sala diferente sen que tivesen ningún contacto coa do xénero masculino. Neste espazo as mulleres travestíanse con sombreiros, gravatas e algún que outro bigote falso. Con este acto estaban representando o que teñen que facer as mulleres para poder estudar nunha universidade, para poder xogar ao fútbol ou simplemente para poder estar nalgún lugar onde o xénero feminino ten prohibida a estancia. A continuación, homes e mulleres compartían lugar na mesma sala e aí era cando empezaba a exposición sobre como vivían as mulleres e os sacrificios que tiñan que facer para actividades que actualmente vemos normal que realice unha muller. 

Na exposición a guía ensinou varias fotos de mulleres que tiveron que vestirse de homes para poder estudar. Comentou curiosidades relacionadas coas mulleres no mundo da arte e fixo unha proba. Colocou tres cadros diferentes e soltou ao aire a pregunta: "Cal das tres pinturas é realizada por unha muller?" Cada persoa colocouse detrás daquel que pensaba que fora. Coa mesma técnica trasladou a todo o mundo a unha sala chea de obras e realizou a mesma pregunta e a mesma actividade. Aí foi cando explicou a idealización que teñen as persoas ao pensar que unha muller só pode pintar utensilios de cociña, paisaxes simples ou a elas mesmas.

Alumnado en el Museo Provincial de Lugo. CARMEN MILLARES

La guía dando instrucciones en la sala del Museo. TERESA LÓPEZ

 

sábado, 1 de junio de 2024

Videopoema Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer, por Uxía Deiros

Esta evaluación nos centramos en el estudio del Romanticismo. Uxía Deiros rinde homenaje al eterno poeta del amor, el señor Bécquer, con este videopoema.